dc.creatorArakaki, Sofía
dc.date.accessioned2023-05-23T20:58:10Z
dc.date.available2023-05-23T20:58:10Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/81
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6408847
dc.description.abstractLa contaminación, en todos sus aspectos, es uno de los problemas más graves de nuestra ciudad. Si bien los tipos de contaminación más conocidos son la del agua, la tierra y el aire; de ésta última se desprende otra de gran importancia: la contaminación sonora. La contaminación sonora o acústica es conocida como el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Esta contaminación se produce principalmente por la mala costumbre que tienen varios conductores de tocar sus bocinas sin razón alguna, además de la generación de ruidos asociados a las actividades urbanas, tales como el silbato de los policías para obtener el orden vial de la ciudad, las voces de los transportistas y ambulantes en todas las calles de Lima, el alto volumen de las radios en los diferentes medios de transportes públicos y privados o el descuido total hacia la emisión de ruidos de los motores. Este tema ha sido dejado de lado durante mucho tiempo, lo cual ha generado que muchos ciudadanos estén acostumbrados a vivir en medio del ruido. Asimismo, debido a que es poca o nula la información que maneja el ciudadano común sobre este problema, no se le ha dado la importancia debida a las consecuencias que éste tiene respecto a su calidad de vida, ya que genera un desgasto en su salud no sólo a nivel auditivo, sino que además afecta su aspecto físico y psicológico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el límite máximo de nivel de ruido que una persona puede soportar dependiendo de la sensibilidad de su oído, es de 70 decibeles. Sin embargo, el estudio del Taller de Investigación Sonora en Radio (ISONAR) de la Universidad de San Martín de Porres, realizado en el año 2008, establece que el límite máximo alcanzado en la Avenida Abancay (altura de la cuadra 4) es de 98.2 decibeles, sobrepasando notoriamente el nivel máximo aconsejable. El objetivo que se quiere lograr con esta investigación, es que los ciudadanos tomen conciencia sobre la contaminación sonora, teniendo en cuenta todos los efectos negativos que se producen en su vida diaria: irritabilidad en el carácter, problemas cardiovasculares y digestivos, pérdidas auditivas, entre otros. Además, se busca que, tomando como base esta reflexión, los entes responsables decidan ejecutar acciones con las que se pueda lograr la mejora en la calidad de vida de las personas cuyos trabajos se desenvuelven principalmente espacios altamente ruidosos, además de la población en general. Este proyecto estará basado en brindar información a la población y transportistas de una manera lúdica y participativa que permita a los involucrados entender y tomar conciencia sobre este problema adoptando medidas de solución inmediatas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad San Ignacio de Loyola
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad San Ignacio de Loyola
dc.sourceRepositorio Institucional - USIL
dc.subjectContaminación sonora
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectIntervención urbana
dc.titleDisminuición de la contaminación sonora para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos limeños en la Avenida Abancay
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical


Este ítem pertenece a la siguiente institución