dc.contributorMarquina Luján, Román Jesus
dc.creatorCasimiro Dionicio, Russell Laudrup
dc.date.accessioned2021-10-12T00:50:55Z
dc.date.accessioned2023-05-23T20:28:20Z
dc.date.available2021-10-12T00:50:55Z
dc.date.available2023-05-23T20:28:20Z
dc.date.created2021-10-12T00:50:55Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/11837
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6403971
dc.description.abstractEn los últimos años se ha visibilizado una menor participación de mujeres en carreras STEM, suscitándose diversas explicaciones a este fenómeno, como la presencia de estereotipos de género, que limitan las opciones profesionales. Desde la Social Cognitive Career Theory (SCCT) se predice que el desarrollo de variables clave como la autoeficacia, expectativas de resultados, intereses y metas dan lugar a la elección vocacional, que interactúan dinámicamente con factores contextuales (barreras y apoyos percibidos) y personales (género). Es así, que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los roles de género en las variables SCCT (autoeficacia, expectativas de resultados, interés y metas) que conllevan a la elección de carreras STEM. Para ello, se contó con la participación de 542 estudiantes de secundaria, empleando instrumentos acordes al modelo SCCT (Escala de Autoeficacia de grado científico-matemático, Escalas de Expectativas de Resultados e Interés científico-matemático del Engineering Fields Questionnaire, Escala de Metas de grado científico del Middle School Career Self-Efficacy Scale, y Escala de Actitudes hacia los Estereotipos de Género). Los resultados reportan una influencia pequeña de los estereotipos de género en la autoeficacia, pero no en las demás variables de la elección de carreras STEM. Así también, se reportan los análisis comparativos que señalan una presencia significativa y moderada de estereotipos de género en los varones. Por otra parte, se reflexiona sobre las fuentes de autoeficacia y los informes de rendimiento educativo en el contexto peruano. Se presentan las limitaciones del estudio, así como las implicaciones profesionales en los programas de orientación vocacional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad San Ignacio de Loyola
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad San Ignacio de Loyola
dc.sourceRepositorio Institucional - USIL
dc.subjectProfesión
dc.subjectEstereotipo
dc.subjectDesarrollo de la carrera
dc.subjectOrientación profesional
dc.titleLa influencia de los estereotipos de género en la elección de carreras Stem en estudiantes de secundaria: aplicación del modelo socio-cognitivo del desarrollo de la carrera (SCCT)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución