dc.creatorIbañez Torres, Mauricio Arturo
dc.date.accessioned2021-02-18T17:41:15Z
dc.date.accessioned2023-05-23T20:02:21Z
dc.date.available2021-02-18T17:41:15Z
dc.date.available2023-05-23T20:02:21Z
dc.date.created2021-02-18T17:41:15Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/11224
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6399265
dc.description.abstractEn el presente trabajo se explorarán las posibilidades de que Perú pueda obtener beneficios económicos a partir de una política estructurada de forestación. Para ello se analizará la legislación vigente, las tendencias recientes en inversión presupuestada por parte del estado para esta actividad y las oportunidades que se podrían encontrar en instrumentos financieros Internacionales existentes en los cuales se podría apalancar la forestación. Dentro de los instrumentos financieros mencionados podemos mencionar los planteados en el tratado de Kyoto siendo un mecanismo de descontaminación cuyo principal objetivo es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, también conocido calentamiento global. (Naciones Unidas, 1998)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad San Ignacio de Loyola
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad San Ignacio de Loyola
dc.sourceRepositorio Institucional - USIL
dc.subjectCambio climático
dc.subjectDeterioro ambiental
dc.subjectGestión ambiental
dc.subjectDeforestación
dc.titleIncentivo de los certificados de emisiones reducidas (CER) en la reforestación proyectada para el periodo 2021 al 2031 en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución