dc.contributorVásquez Jiménez, Gezel Raquel
dc.creatorLoli Torres, Liz Katherine
dc.date.accessioned2023-01-27T01:27:06Z
dc.date.available2023-01-27T01:27:06Z
dc.date.created2023-01-27T01:27:06Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12727/11201
dc.description.abstractLa actual pandemia ha provocado mayor carga de trabajo en los trabajadores de salud en nuestro país, puesto que no solo deben evitar no contraer esta enfermedad sino también de sufrir síndrome de Burnout y otras alteraciones psicológicas o psiquiátricas que podría tener impacto negativo en su desempeño y conllevar fatiga, estrés, ansiedad, depresión, suicidios, atención de mala calidad del paciente, jubilaciones anticipadas y renuncias inesperadas (4). En el Perú, la prevalencia del TEPT se ubica entre el 14.6 y el 48.4%, variando en función de los grupos evaluados. El Hospital Carlos Lanfranco la Hoz es un hospital del Ministerio de Salud con categoría II-2, que cuenta con un total de 1200 trabajadores de la salud, que incluyen personal médico, enfermeras(os), técnicos en enfermería, obstetras, nutricionistas, psicólogos, tecnólogos médicos y personal administrativa. Siendo el personal asistencial que labora actualmente en las áreas de COVID-19, UCI y emergencia, el grupo ocupacional más propenso a sufrir trastorno por estrés postraumático y otras alteraciones de salud mental.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Martín de Porres
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Académico USMP
dc.sourceUniversidad San Martín de Porres - USMP
dc.subjectFactores asociados
dc.subjectEstrés postraumático
dc.subjectEstrés
dc.titleFactores asociados al trastorno por estrés postraumático en trabajadores de salud Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución