dc.contributorPineda Medina, Javier Alejandro
dc.creatorCarrasco Puelles, Cronwer
dc.creatorCueva Andaluz, José Carlos
dc.creatorCarrasco García, Wilmer Aurelio
dc.date2023-03-14T21:38:22Z
dc.date2023-03-19T05:36:35Z
dc.date2023-03-14T21:38:22Z
dc.date2023-03-19T05:36:35Z
dc.date2023
dc.date2023-03-14
dc.date.accessioned2023-05-23T16:00:11Z
dc.date.available2023-05-23T16:00:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24486
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6393952
dc.descriptionLa presente investigación aborda un tema relevante en la actualidad de nuestro país; la creciente conflictividad socioambiental en torno a las actividades industriales producto de un crecimiento económico sostenido en los últimos veinte años y los mecanismos y herramientas que las empresas de dicho sector implementan para gestionar y prevenir este tipo de conflictos. En el caso específico de la presente investigación, el objetivo principal es conocer el proceso de implementación del programa de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) de la empresa agroindustrial Maple Etanol en los distritos de La Huaca, El Arenal y Miguel Checa en la región Piura, desde un enfoque promotor de la participación ciudadana en gestión y prevención de conflicto socio ambiental. El propósito de la investigación es contribuir, a través del análisis de las estrategias utilizadas y la valoración de la participación de la población, al planteamiento de medidas para mejorar y fortalecer la implementación del programa. La investigación incluye una síntesis de las ideas y definiciones principales acerca de los conflictos socio ambientales, participación ciudadana, monitoreo ambiental participativo y una reseña de la empresa Maple Etanol. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y observación directa del estudio de caso. La unidad de análisis de la investigación está conformada por los participantes de los MAP (autoridades y pobladores), representantes de la empresa Maple Etanol y representantes de la empresa Tecnologías y Consultorías Ecológicas – TECONEC SAC (empresa especializada en Monitoreo Ambiental). La tesis consta de seis capítulos. El primer capítulo aborda en detalle el planteamiento del problema de estudio y los objetivos de la investigación. En este apartado se da una visión acerca de la importancia que tiene el tema ambiental y de cómo éste se convierte en un factor generador de conflictos sociales especialmente V en relación con las actividades empresariales, derivando así en la oportunidad de conocer a profundidad el proceso de implementación del programa de MAP de la empresa Maple Etanol, como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación, profundizando en la definición de conceptos y temas claves relacionados a la conflictividad socio ambiental, participación ciudadana y el monitoreo ambiental participativo. En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados del estudio de campo. Incluye una descripción y análisis de las fuentes de información evaluadas. En este apartado de la investigación, también se analiza el MAP aplicado por la empresa inmersa en este estudio de caso, evaluando cómo se desempeñan en él aspectos como el de la participación ciudadana; así como la percepción que tienen los actores sociales de esta herramienta de gestión ambiental. A continuación, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones derivadas del estudio, así como las recomendaciones respectivas que permitan a la empresa aprovechar la valoración positiva que tienen los actores sociales sobre el MAP como herramienta de prevención de conflictos sociales. Finalmente, en la última parte de la investigación, se plantea una propuesta para contribuir a mejorar los niveles de participación ciudadana en los programas de monitoreo ambiental participativo implementados en los proyectos agroindustriales a fin de que se conviertan en una herramienta eficiente para la prevención de conflictos socio ambientales.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 2.5 Perú
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.subjectConflictos sociales--Aspectos ambientales
dc.subjectConflictos sociales--Perú--Piura--Prevención
dc.subjectAgroindustria--Aspectos ambientales
dc.subjectParticipación ciudadana
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.titleEl Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución