dc.creatorTakano, Karen
dc.date2023-03-30T14:18:44Z
dc.date2023-03-30T14:18:44Z
dc.date2017-07-06
dc.date.accessioned2023-05-23T15:29:46Z
dc.date.available2023-05-23T15:29:46Z
dc.identifierhttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arquitectura/article/view/22324/21584
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6393286
dc.descriptionPara poder restablecer el vínculo ancestral entre el ser humano y su paisaje, este texto explica como a través de un cuento para niños se intentó demostrar que existió una continuidad de paisajes en el tiempo inca, cuyo punto común era el vacío que le otorga sentido a la trama de la ciudad construida desde su primera ocupación hasta hoy.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherPE
dc.relationurn:issn:2072-1056
dc.rightsAttribution 4.0 International
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.sourceRevista A - Arquitectura PUCP; Núm. 10 (2017)
dc.subjectVacío arquitectónico
dc.subjectPaisaje cultural
dc.subjectPlaza central
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.titleEl vacío como un factor de construcción del paisaje
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución