dc.creatorPaulino Romero, Amador Eudocio
dc.creatorPaulino Romero, Amador Eudocio
dc.date2023-05-22T21:48:19Z
dc.date2023-05-22T21:48:19Z
dc.date1973
dc.date.accessioned2023-05-23T15:02:51Z
dc.date.available2023-05-23T15:02:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/24677
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6392941
dc.descriptionEl Perú es un país en desarrollo, aunque la industria petrolera no es nueva en él. Actividades de exploración ya había en los tiempos de los antiguos peruanos y modernas operaciones de producción se efectuarán a partir de 1863. el primer campo comercial fue el de Zorritos, situado en el extremo norte de la costa peruana sobre el Pacífico. Las compañías que ejercieron el control sobre esos campos cambiaron de propietarios varías veces y se quedó en 1934 bajó el control de la compañía estatal empresa petrolera fiscal, actualmente Petróleos del Perú. Mas al sur se encuentra el campo de Lobitos, que está en manos de la "compañía petrolera Lobitos" desde 1908, y los campos vecinos de Talara, donde la International Petroleum Company" comenzó con sus actividades el año de 1914. ahora bajo el control de Petróleos del Perú. Frente a Talara en el zócalo continental, se encuentra trabajando la "Compañía Belco” en la parte oriental del Perú, la Compañía de Petróleo "Ganzo Azul Ltda." que ubicó su primer campo comercial en 1936, en aguas calientes. También trabaja en esta zona la compañía peruana de petróleo el Oriente en las concesiones Maquia. La primera producción peruana en tiempos antiguos fue el asfalto para pavimento y construcciones, petróleo crudo fue después empleado en la manufactura de combustibles, lubricantes primitivos y asfaltos, hasta que aparecieron los primeros motores a gasolina. el nuevo mercado significó para la industria naturalmente considerable progreso. Se establecieron refinerías primeramente en Zorritos y después en Talara, actualmente en reacondicionamiento y la moderna refinería de la "La Pampilla” en Lima, estas dos últimas son las que abastecen a la costa, que muestra una escasez de combustible. Por lo que el gobierno ha dado inicio a la exploración y perforación de nuestra selva donde se supone tenemos reservas de petróleo. También Petroperú está perforando en la costa de Tumbes (Zarumilla). La parte oriental, dividida de la zona costanera por la cordillera y por las inmensas extensiones de la cuenca amazónica se autoabastece de combustible manufacturados por las refinerías de Iquitos y de Pucallpa, mientras los lubricantes se importan por la vía fluvial del Amazonas, o por vía terrestre pasando por la cordillera. De allí que, nuestra intención es obtener: bases lubricantes de petróleos crudos de tipo H.C.T., abundantes en nuestro país, pero estos crudos necesitan de un proceso preliminar de descertificación.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectHidrocarburos
dc.subjectIndustria del petróleo
dc.titleDescertificación de los petróleos crudos del tipo H.C.T. con miras a la obtención de bases lubricantes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución