dc.contributorCastañeda Gamboa, Rogelio Rogelio
dc.creatorVillaca Terrones, Katherine Elizabeth
dc.date.accessioned2023-02-28T16:27:36Z
dc.date.accessioned2023-02-28T21:32:26Z
dc.date.accessioned2023-05-23T14:07:06Z
dc.date.available2023-02-28T16:27:36Z
dc.date.available2023-02-28T21:32:26Z
dc.date.available2023-05-23T14:07:06Z
dc.date.created2023-02-28T16:27:36Z
dc.date.created2023-02-28T21:32:26Z
dc.date.issued2022-08-15
dc.identifierhttp://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/21125
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6390114
dc.description.abstractLa presente investigación se basa en la comparación de diversos resultados analizados y evaluados por diferentes investigadores del Perú, sobre el uso del Mucílago de Tuna como aditivo en la elaboración del concreto. La metodología usada en la presente investigación fue descriptiva comparativa ya que consiste en la recolección de dos o más muestras, teniendo como propósito la observación de las variables, en este caso el Mucílago de Tuna y la Resistencia a la Compresión del Concreto. Se analizó la manera en que el mucílago de tuna siendo un polímero natural es capaz de modificar las propiedades del concreto influenciando en la resistencia a la compresión del mismo. Para ello se llevó a cabo la comparación de los estudios realizados de análisis de pH y la Fluorescencia de Rayos X de cada investigación evaluada. Se realizó la gráfica de las líneas de tendencia de la resistencia a la compresión promedio del concreto obtenidas a las edades de 7, 14 y 28 días de cada tesis evaluada, para al final de ello determinar la curva óptima y su ecuación, y con esta se determinó la resistencia óptima que, alcanzada a las edades de 7, 14 y 28 días. Con referencia al pH de las tesis evaluadas se evidenció que todas las muestras cuentan con un pH neutro no afectando su adición en la elaboración del concreto. Asimismo, lo que respecta a la Fluorescencia de Rayos X de las muestras se evidenció que cuenta con los principales componentes químicos del cemento, pero a su vez existieron componentes químicos los cuales no son recomendables para la elaboración del concreto debido a que las reacciones de dichos minerales provocan la expansión del mismo. Tomando en cuenta la curva óptima de la gráfica de líneas de tendencia de la resistencia a la compresión promedio obtenidas de las tesis analizadas, se evidenció que no todas alcanzan un valor igual o superior a la curva óptima, lo cual es necesario para alcanzar a los 28 días la resistencia superior a 210 kg/cm2.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad San Pedro
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad San Pedro
dc.sourceRepositorio Institucional - USP
dc.titleIncidencia comparativa del uso del Mucílago de Tuna (Opuntia Ficus) en la resistencia a la compresión referidas del concreto
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución