dc.contributorRoque Ventura, Gregorio Wilfredo
dc.creatorCadillo Quispe, Bryan Antonio
dc.date.accessioned2023-03-20T19:21:27Z
dc.date.available2023-03-20T19:21:27Z
dc.date.created2023-03-20T19:21:27Z
dc.date.issued2022-11-29
dc.identifierCadillo, B. A. (2022). La evidencia digital en el cibercrimen - Perú 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/32802
dc.identifier345.0263 CADI/E 2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11537/32802
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo identificar cual es el procedimiento normativo adecuado para la obtención de la evidencia digital en el cibercrimen, estando a que dicha evidencia conlleva un valor probatorio y puede encontrarse almacenada en un “Hardware”, (terabyte, celulares, laptops, USB, DVD u otro), así como también pueda encontrarse en “Software” de repositorio (Google Drive, Dropbox y One Drive u otro) almacenamientos en la red. La identificación normativa del procedimiento implica que el operador de justicia identifique el mecanismo normativo aplicado adecuado de aseguramiento de la evidencia digital, ya que su no aplicación conllevaría a que la evidencia digital en delitos abarcados en el Cibercrimen pueda ser alterada, dañada, destruida, y como resultado de ello, el operador experto “perito” no logre un resultado idóneo o en su defecto no pueda realizar el análisis del mismo con aras de elaborar un elemento probatorio que determine la conducta delictiva del sujeto activo a lo largo del proceso penal. Es en esa medida, que la importancia del procedimiento normativo adecuado conlleva a que dicha evidencia digital tenga la categoría de “prueba digital”, a nivel la etapa de juicio oral habiendo previamente pasado por el control del juez en la etapa intermedia. Por ende, la valoración que conlleva la “evidencia digital”, genera una calificación a nivel de delitos, ya que no en todos los tipos penal se encuentra como una evidencia “madre”, estando a que su característica “digital” enerva el uso de herramientas distintas a la de una evidencia común, enfocados a delitos digitales. Por lo que, la presente investigación busca determinar el procedimiento normativo para el tratamiento, preservación de la evidencia digital, y como tal ayude a contrarrestar el cibercrimen. Es en esa medida que abarcaremos la normativa nacional respecto a los delitos informáticos, así como el convenio de Budapest a nivel internacional, dispositivos jurídicos centrales que abarcan este tipo de conductas por parte de los ciberdelincuentes y los instrumentos que a la fecha se encuentran vigentes , que son las guías de la evidencia digital del Ministerio Público y Policía Nacional del Perú.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Privada del Norte
dc.publisherPE
dc.relation5%
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceUniversidad Privada del Norte
dc.sourceRepositorio Institucional - UPN
dc.subjectDelitos informáticos
dc.subjectPruebas (Derecho)
dc.subjectCarga de la prueba
dc.subjectEvidencia digital
dc.subjectCibercrimen
dc.subjectCiberdelincuencia
dc.subjectPrueba digital
dc.subjectCadena de custodia
dc.subjectCódigo Hash
dc.titleLa evidencia digital en el cibercrimen - Perú 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución