info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Mapa de peligros del complejo volcánico Chachani, Arequipa–Perú
Fecha
2023-04Registro en:
Arteaga, D., Manrique, N., Aguilar, R., Soncco, Y., Van Wyk de Vries, B., Palacios, C., Tito, V., Pacsi, E., Delgado, R. & Sanz, S. (2023). Mapa de peligros del complejo volcánico Chachani, Arequipa–Perú. En: Masías, P. & Ortega, M., eds., Libro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, pp. 49-54.
Libro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO
Autor
Arteaga Utani, David
Manrique Llerena, Nélida
Aguilar Contreras, Rigoberto
Soncco Calsina, Yhon Hidelver
Van Wyk de Vries, Benjamin
Palacios, Carla
Tito García, Verónica
Pacsi, Elizabeth
Delgado Ramos, Rosmery
Sanz, Sandra
Institución
Resumen
El Complejo Volcánico Chachani (CVC) se encuentra al borde oeste de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú. El CVC está ubicado aproximadamente a 22,5 km del centro histórico de la ciudad de Arequipa. Geográficamente el CVC se localiza en el distrito de Cayma, Cerro Colorado y Yura, de la provincia y departamento de Arequipa. Siendo vulnerables diversas infraestructuras viales, energéticas y viviendas cercanas a las quebradas que descienden del CVC, donde habitan cerca de 349,000 personas en los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Yura y Yanahuara. El CVC ocupa un volumen entre ~248-289 km³, siendo este complejo volcánico uno de los más voluminosos de los Andes Centrales (Aguilar et al., 2022). Los mapas de peligros del CVC se elaboraron con base en el conocimiento de la historia eruptiva, los tipos de productos emitidos y su alcance, magnitud y frecuencia de los eventos eruptivos; considerando, además, las características geomorfológicas de la zona. En este trabajo se presenta el mapa de peligros múltiples para la zona proximal, así como los mapas de peligros por fenómenos de caída, corrientes piroclásticas de densidad y por flujos de detritos, mostrando las 3 zonas de peligrosidad: alto, moderado y bajo peligro. La elaboración de los mapas de peligros es de suma importancia, pues sirven como instrumento para el manejo de crisis volcánicas. Además, permiten la elaboración de planes de emergencia, y son una herramienta para la educación ciudadana.