dc.creatorCuno Bayta, Juan José
dc.creatorCueva Sandoval, Kevin Arnold
dc.creatorMariño Salazar, Jersy
dc.creatorArias Salazar, Carla
dc.creatorAncalle Quispe, Andy Albert
dc.creatorSoncco Calsina, Yhon Hidelver
dc.date.accessioned2023-05-04T20:31:18Z
dc.date.available2023-05-04T20:31:18Z
dc.date.created2023-05-04T20:31:18Z
dc.date.issued2023-04
dc.identifierCuno, J., Cueva, K., Mariño, J., Arias, C., Ancalle, A. & Soncco, Y. (2023). Simulación de lahares en las microcuencas del volcán Misti, Arequipa – Perú. En: Masías, P. & Ortega, M., eds., Libro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, pp. 99-102.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/4493
dc.identifierLibro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO
dc.description.abstractEn la ciudad de Arequipa, las microcuencas alrededor del volcán Misti son las principales fuentes de agua, para la generación de flujos de detritos o lahares, compuestos por agua y sólidos de origen volcánico. Los lahares se producen en épocas de intensas lluvias, donde las aguas colectadas por las microcuencas descienden y se mezclan con depósitos piroclásticos del volcán Misti, que incrementan su volumen, ocasionando inundaciones en la zona urbana de la ciudad de Arequipa. Debido a la frecuente ocurrencia de estos fenómenos, es necesario conocer las posibles zonas de inundación. Para lograr este objetivo se han recolectado datos de registros geológicos de lahares, eventos de inundación históricos (Fernandez et al., 2001, Vargas et al., 2010), como los ocurridos el 8 de febrero del 2013 (Ettinger et al., 2016, Cacya et al., 2013) y el 8 de febrero de 1989 (Montesinos et al., 2019); así como también características físicas de los depósitos (Lowe et al., 1986; Pierson et al., 1990; Pallares et al., 2015; Vásconez et al., 2017; Thouret et al., 2020), y se ha hecho una delimitación de microcuencas, con el propósito de calcular el contenido de agua necesaria para la generación de lahares. Los datos recolectados se han utilizado para realizar simulaciones de lahares con VolcFlow (Fig. 1), para identificar las zonas posibles a inundarse en diferentes escenarios de precipitaciones pluviales, en las quebradas El Pato, Pastores y San Lázaro, ubicadas al suroeste del Misti. Los resultados (Fig. 1), obtenidos de las simulaciones, permitirán la mejora en la delimitación de las zonas de peligro por lahares, como parte de la actualización del mapa de peligros del volcán Misti, en beneficio de la gestión del riesgo volcánico en la ciudad de Arequipa.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationIX Foro Internacional de Peligros Volcánicos “Volcanes y Sociedad: Riesgo y Prevención”, Arequipa, 2-4 noviembre, 2022.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectVolcanes
dc.subjectLahar
dc.subjectMicrocuencas
dc.subjectMapas de peligros
dc.titleSimulación de lahares en las microcuencas del volcán Misti, Arequipa – Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución