dc.creatorSilgado Ferro, Enrique
dc.creatorFernández Concha, Jaime
dc.creatorEricksen, George Edward
dc.date.accessioned2023-03-31T19:50:38Z
dc.date.accessioned2023-05-23T12:54:34Z
dc.date.available2023-03-31T19:50:38Z
dc.date.available2023-05-23T12:54:34Z
dc.date.created2023-03-31T19:50:38Z
dc.date.issued1952
dc.identifierSilgado, E.; Fernández, J. & Ericksen, G.E. (1952). El terremoto del Cuzco del 21 de Mayo de 1950. Boletín del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, 2(4): 27-46
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/4439
dc.identifierBoletín del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero, v.2, n.4, 1952, pp. 27-46.
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6380975
dc.description.abstractEl terremoto del 21 de mayo de 1950 dañó más de un 50 % los edificios del Cusco y ocasionó 394 víctimas entre muertos y heridos. Ocurrió sin movimientos premonitores y fue seguido por algunas débiles réplicas. El área epicentral estuvo confinada al valle del Cusco (unos 12 km2 circundada por un área de casi 500 km2 afectada por destrucción en menor escala. El área de percepción del terremoto fue pequeña: 15,000 a 16,000 km2 y los efectos del mismo localizados en la ciudad del Cusco, la profundidad del foco se calcula en unos 8 a 10 kms., estimándose que la intensidad en el área epicentral alcanzó el grado VII d ·~ la Escala Modificada de Mercalli (1931) siendo menor de 300 gal la aceleración horizontal producida. Los fuertes daños ocurridos se atribuyen en gran parte a la construcción deficiente y a su antigüedad. Así, los templos erigidos hacen 250 a 350 años, las casas vetustas de adobe y las de construcción reciente de adobe y ladrillo combinado, fueron las más afectadas. El terremoto aumentó la destrucción de los edificios lesionados por el fuerte sismo de 1941. En este informe se presenta también un resumen de la geología del valle del Cusco y se comprueba que los mayores daños ocurrieron en las construcciones situadas sobre bancos de grava aluvial saturada de agua. El sismo tuvo probablemente un origen tectónico, a pesar de no existir manifestaciones de fallas activas en la superficie del terreno. Sin embargo, la zona de extensa fisuración en los sedimentos no consolidados al sur del Valle, podría relacionarse a una falla en el lecho de roca debajo de esos sedimentos.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Fomento Minero
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectSismología
dc.subjectTerremotos
dc.subjectTectónica
dc.subjectSismicidad
dc.titleEl terremoto del Cuzco del 21 de mayo de 1950
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución