dc.creatorSchilling, Manuel Enrique
dc.creatorContreras, María Angélica
dc.creatorFarías, Cristian
dc.creatorTascón, Gabriela
dc.creatorPartarrieu, Diego
dc.date.accessioned2023-05-10T19:45:26Z
dc.date.available2023-05-10T19:45:26Z
dc.date.created2023-05-10T19:45:26Z
dc.date.issued2023-04
dc.identifierSchilling, M., Contreras, M., Farías, C., Tascón, G. & Partarrieu, D. (2023). Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura: Laboratorio natural para la educación sobre los peligros volcánicos. En: Masías, P. & Ortega, M., eds., Libro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, pp. 401-405.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/4552
dc.identifierLibro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO
dc.description.abstractLos Geoparques Mundiales UNESCO (GMU) son territorios unificados que tienen un patrimonio geológico de relevancia internacional donde se promueve el desarrollo de las comunidades locales. En estos territorios se gestiona el patrimonio natural y cultural de manera holística, y sus pilares principales son la educación, la conservación y el geoturismo. Los GMU ubicados en zonas con volcanismo activo tienen un desafío particular en torno a la educación y gestión de los riesgos volcánicos. Este es justamente el caso de los tres GMU de Sudamérica que fueron certificados por la UNESCO el 2019: Imbabura en Ecuador; Valle del Colca y Volcanes de Andagua en Perú; y Kütralkura en Chile. El GMU Kütralkura se ubica en la cordillera de los Andes de la Región de la Araucanía, en el sur de Chile, entre los 38°05'S y 39°38'S. Su territorio se extiende por más de 12.000 km2, se superpone parcialmente con la Reserva de Biósfera UNESCO Araucarias, contiene 6 áreas silvestres protegidas y se reconoce como un destino turístico emergente. Aquí se encuentran 6 volcanes activos que de norte a sur son Tolhuaca, Lonquimay, Llaima, Sollipulli, Quetrupillán y Lanín. La población es de aproximadamente 125.000 personas (Censo 2017), de las cuales cerca de 87.000 habitan zonas expuestas a peligros volcánicos (considerando que viven dentro del área definida por un radio de 30 km en torno a los volcanes activos). Esto representa un gran desafío para la educación y gestión del riesgo volcánico, que requiere una compleja coordinación entre diversos organismos públicos y la sociedad civil. En este trabajo presentamos las principales acciones realizadas por actores vinculados a la educación y la reducción del riesgo volcánico en este territorio, entre los que destacan la Asociación de Municipalidades Cordilleranas de la Araucanía que es responsable de la gestión del GMU Kütralkura, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) a cargo del monitoreo volcánico en tiempo real y de la zonificación de peligro en el país, la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) encargada de la prevención y atención de emergencias y desastres, y varias universidades regionales que realizan diversas actividades de docencia, investigación y vinculación.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationIX Foro Internacional de Peligros Volcánicos “Volcanes y Sociedad: Riesgo y Prevención”, Arequipa, 2-4 noviembre, 2022.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectGeoparques
dc.subjectPeligros volcánicos
dc.subjectVolcanes
dc.subjectEducación en desastres
dc.subjectMonitoreo de volcanes
dc.titleGeoparque Mundial UNESCO Kütralkura: Laboratorio natural para la educación sobre los peligros volcánicos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución