info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Un sistema automatizado de pronóstico de dispersión de cenizas y su monitoreo en tiempo real para el volcán Popocatépetl
Fecha
2023-04Registro en:
Delgado, H., García, A., Tellez, E., Zavala, J. & Magaldi, A. (2023). Un sistema automatizado de pronóstico de dispersión de cenizas y su monitoreo en tiempo real para el volcán Popocatépetl. En: Masías, P. & Ortega, M., eds., Libro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO. Lima: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, pp. 103-104.
Libro de Resúmenes IX Foro Internacional de Peligros Volcánicos – IX FIPVO
Autor
Delgado-Granados, Hugo
García Reynoso, Agustín
Tellez Ugalde, Eric
Zavala Hidalgo, Jorge
Magaldi, Adolfo
Institución
Resumen
El volcán Popocatépetl ha estado muy activo desde el 21 de diciembre de 1994. Su actividad, a lo largo de los casi 30 años de actividad eruptiva ha sido de carácter explosivo (principalmente de tipo vulcaniano), alternado con actividad efusiva (construcción de domos de lava). La actividad explosiva ha producido columnas de cenizas con diferentes tamaños, de hasta ~20 km de altitud y con una dispersión que ha llegado hasta los EUA. Sin embargo, la lluvia de cenizas importante se ha restringido a los ~65 km alrededor del cráter con evidencias de caída de cenizas en las ciudades de México y Puebla principalmente. El monitoreo de la actividad eruptiva ha sido llevado a cabo por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, conjuntamente con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, principalmente del Instituto de Geofísica, durante los años que lleva en actividad el volcán. Este monitoreo ha consistido principalmente en la vigilancia sísmica, la deformación, las emisiones de gases volcánicos y el monitoreo de aguas de manantiales cercanos, entre otras líneas de trabajo.