dc.contributor | Llanos Tejada, Félix K. | |
dc.creator | Cacho De La Cruz, Jhoselyn Fiorella | |
dc.creator | Grande Ramírez, Ana Claudia | |
dc.date.accessioned | 2023-04-29T19:09:55Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-23T12:14:48Z | |
dc.date.available | 2023-04-29T19:09:55Z | |
dc.date.available | 2023-05-23T12:14:48Z | |
dc.date.created | 2023-04-29T19:09:55Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6289 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6379322 | |
dc.description.abstract | Introducción: Debido a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, el teletrabajo ha sido la modalidad laboral adoptada de manera obligatoria, en especial por el sector Educación, alterando el estilo de vida del personal docente, cuya salud física y mental se vio afectada.
Objetivos: Determinar los factores asociados a desórdenes musculoesquelético por teletrabajo en el contexto de COVID-19 en docentes de centros educativos durante el 2021.
Material y Métodos: Estudio observacional, cuantitativo, transversal y analítico en docentes de los centros educativos de Lima y Callao que realizaron teletrabajo durante el año 2021. Para la recolección de datos, se envió una encuesta virtual que incluyó preguntas sobre características personales y otras relacionadas al ámbito laboral. El instrumento aplicado fue el Cuestionario Nórdico estandarizado de Kuorinka. Se efectuó análisis estadístico descriptivo y bivariado con la utilización de los programas Microsoft Excel 2016 e IBM SPSS Statistics 25.
Resultados: La muestra final del estudio estuvo conformada por 259 docentes. Se encontró que la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos fue de 88.03%. Además, se observó que la mayor prevalencia de las molestias en los últimos 12 meses fue la zona de la espalda dorsal/ lumbar con 82.02%. De acuerdo a los factores asociados con el desorden musculoesqueléticos, los que se encontraron asociados fueron las variables sexo femenino (p=0.009), RPa=1,235 con un IC 95% (1,05 - 1,44) y la variable IMC sobrepeso - obesidad (p=0,024), RPa=1,127 con un IC 95% (1,01 - 1,25). Mientras que los factores que no se asociaban con los desórdenes musculoesqueléticos son la variable edad, estado civil, nivel académico de enseñanza y horas de sueño.
Conclusiones: Se concluye que se presentó una elevada frecuencia de desórdenes musculoesqueléticos en docentes de centros educativos durante el 2021 y que existen factores asociados a dichos desórdenes musculoesqueléticos en la población estudiada tales como ser de sexo femenino y tener un Indice de Masa Corporal (IMC) con sobrepeso - obesidad. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Ricardo Palma | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Ricardo Palma | |
dc.source | Repositorio institucional - URP | |
dc.subject | Desordenes musculoesquelético, docentes, teletrabajo. | |
dc.title | FACTORES ASOCIADOS A DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS POR TELETRABAJO EN EL CONTEXTO DE COVID-19 EN DOCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DURANTE EL 2021 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |