dc.contributorRossi Chang, Susana Angélica
dc.creatorGonzales Huarcaya, Sonia Geraldine
dc.creatorMateo Pachas, Martin Enrique
dc.date.accessioned2022-07-07T13:37:02Z
dc.date.accessioned2023-05-23T06:18:53Z
dc.date.available2022-07-07T13:37:02Z
dc.date.available2023-05-23T06:18:53Z
dc.date.created2022-07-07T13:37:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/91515
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6362554
dc.description.abstractEn estos tiempos todo se encuentra en constante cambio, entonces para poder enfrentar un problema tan complejo como la adecuada funcionalidad de los mercados de abastos y el comercio minorista ambulatorio. Ahora es momento de reinventarlos. Según el Primer Concurso Internacional Proyecto Perú 2021 realizado por la iniciativa "Proyecto Perú", junto a la Municipalidad de Lima en el distrito de La Victoria, enfocado en generar aportes desde la sociedad civil, que puedan ser utilizados para la mejora de las condiciones de los puntos de abastecimiento más importantes de Lima orientado a los Mercados. Se menciona como propuesta seleccionada a Los “Mercados Resilientes”. La idea de los “Mercados Resilientes” se origina de la inquietud en el poco desarrollo urbano, el desorden comercial y las bajas condiciones de ciudad que presenta la zona. Se repensó su función y adaptabilidad a un futuro cambiante, siendo más organizados y dinámicos con el exterior así mismo como su sustentabilidad. En busca de mantener su jerarquía y rol ordenador, se propuso una volumetría pensada como unidad con circuitos abiertos en su interior, y una fusión al espacio público con la extensión del Espacio abierto, como una terraza pública integrada con el mercado para fomentar las áreas verdes y actividades sociales. Los mercados están aprendiendo a existir en competencia con los supermercados, debido a que estos no solo aportan actividad económica y generan puestos de trabajo, sino que también crean una correcta cohesión social trabajando para crear una comunidad más agradable para los ciudadanos. Es por ello que la presente investigación; tiene como finalidad una nueva propuesta en este mercado, recuperando las partes positivas y proponiendo nuevas ideas, aplicando las nuevas tendencias comerciales, sin perder la identidad del mercado de abastos, dando una nueva imagen al Distrito de Santiago y mejorando la calidad de vida al usuario, respondiendo a sus necesidades de manera óptima.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectMercados - Diseño y construcción
dc.subjectMercados - Arquitectura
dc.subjectMercados - Infraestructura
dc.subjectCentros gastronómicos - Diseño y construcción
dc.subjectCentros gastronómicos - Arquitectura
dc.titleNuevo mercado de abasto minorista y centro gastronómico Mayu en el distrito de Santiago - Ica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución