dc.contributorBenites Alfaro, Elmer Gonzales
dc.creatorVelásquez Llontop, Roberto Romario
dc.date.accessioned2021-05-21T19:31:29Z
dc.date.accessioned2023-05-23T01:03:27Z
dc.date.available2021-05-21T19:31:29Z
dc.date.available2023-05-23T01:03:27Z
dc.date.created2021-05-21T19:31:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/61178
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6341150
dc.description.abstractLo problemas que conlleva la salinidad en suelos de lima es el deterioro del suelo y su capacidad de afectar de manera negativa los cultivos. La investigación se orientó a buscar la reducción de la salinidad de los suelos en lima. Por ese motivo se le realizó un tratamiento con hidrolizados de residuos de pescado (5%) y matriz de tejido óseo aviar (1%). Siendo la muestra los suelos salinos del distrito de comas para lo cual se aplicó en un área experimenta de 13.76 m2 con una profundidad de 0.25 m lo cual en total abarca 3.44 m3 . La experimentación tuvo una duración de 2 meses con mediciones semanales de pH y conductividad eléctrica (C.E) con 3 repeticiones siendo un total de 30 macetas con capacidad de 2 kg. Los primeros muestreos de C.E nos mostraban suelos en su clasificación por la fao y MINAGRI como salinos. Obteniendo como resulta la disminución progresiva de la conductividad eléctrica y pH.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectSuelos - Salinidad
dc.subjectSuelos - Composición
dc.subjectResiduos orgánicos
dc.titleHidrolizado de residuos de pescado y matriz de tejido óseo aviar en el tratamiento de suelos salinos. Lima 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución