dc.contributorCruz Montero, Juana María
dc.creatorValencia Quispe, María Eugenia
dc.date.accessioned2021-03-23T17:25:22Z
dc.date.accessioned2023-05-23T00:16:50Z
dc.date.available2021-03-23T17:25:22Z
dc.date.available2023-05-23T00:16:50Z
dc.date.created2021-03-23T17:25:22Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/55282
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6337874
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo general determinar las diferencias en la socialización desde la teoría de Albert Bandura en los niños de 5 años de educación inicial, de Comas y Carabayllo 2019. Por lo cual se fundamenta con la teoría de socialización, es la capacidad de relacionarse con la sociedad, usando la imitación. Por otro lado, el estudio es de enfoque cuantitativo, corresponde al tipo básico, de nivel descriptivo-comparativo. La población fue 100 niños la muestra estuvo conformada por 76 niños. El instrumento que se utilizo fue la lista de cotejo y la técnica que se utilizó la observación. Además, los resultados fueron que los niños se encuentran en el nivel proceso sobre la socialización 18,4% y un 44,7%. En conclusión, no existe diferencias significativas en la socialización en los niños de 5 años de educación inicial de Comas y Carabayllo, 2019, cuyo valor asintótico fue 0,004 fue mayor al α 0.05.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectMotivación en educación
dc.subjectSocialización
dc.subjectNiños - Socialización
dc.titleSocialización según teoría de Albert Bandura en niños de 5 años de educación inicial, Comas y Carabayllo 2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución