dc.description | En el vasto universo del estudio de la ensayística local, la producción de los referentes de la llamada izquierda nacional se ha presentado como un campo yermo de estudio e investigación, durante mucho tiempo relegado por una doble exclusión: por una parte, por ser considerada, desde las esferas del saber, como literatura no científica y, como corolario, por no haber alcanzado el estatuto de discurso mainstream, cuya calibración y aprobación académicas la hubiera tornado susceptible de ser pensada, abordada y analizada.En ese marco, y con la intención de incorporar dicho corpus a la discusión crítica del pensamiento latinoamericano, se pretende leer, abordar y pensar dos ensayos seleccionados del pensador y militante Juan José Hernández Arregui, a saber, Imperialismo y cultura (2005) y Nacionalismo y liberación (2007).En el presente artículo, enfatizaremos en los núcleos temáticos que el autor despliega para pensar y definir la nación a partir de una reapropiación de la teoría marxista en clave nacional. Dichas reapropiaciones son sostenidas sobre la base de una narración que, como veremos a partir de algunas conceptualizaciones de la teoría decolonial, se constituye, en última instancia, como un discurso eurocentrado, aun cuando es presentada como una variante radical a este tipo de enunciados-fuerza.No obstante, procuraremos iniciar este abordaje no con pretensión impugnatoria, sino, al mismo tiempo, reconociendo sus potencias teóricas y programáticas, a la vez que sus límites, para tensionar también los propios alcances de la teoría decolonial en tanto saber situado. | es-ES |