dc.creatorEscobar, María Belén
dc.creatorRodríguez, María Josefina
dc.date2013-03-08
dc.date.accessioned2023-03-29T19:16:41Z
dc.date.available2023-03-29T19:16:41Z
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8226
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6295135
dc.descriptionEl monólogo existe desde los orígenes del teatro, por lo que su conceptualización y usos han ido variando en la historia de acuerdo con el contexto sociopolítico. Lo cual generó una definición canónica que pesa sobre el mismo: un parlamento en una obra de teatro en la que habla un solo personaje (habitualmente interpretado por un actor) sobre sus reflexiones o sus sentimientos íntimos. El problema es que este concepto no es suficiente para explicarnos lo que sucede con los monólogos hoy. En el teatro contemporáneo existe una fuerte presencia de los mismos, por lo que su definición se complejiza y nos plantea la necesidad de aproximarnos a una nueva forma de pensarlo relacionado a las diversas propuestas escénicas actuales. Decidimos indagar en las convenciones que lo rigen, operaciones y  problemáticas para comprender su funcionamiento. Las cuales también problematizan las convenciones propias del teatro: se derrumba la cuarta pared, se cuestiona el efecto de denegación, plantea un desafío para el modo de construir personajes y ficción. Al ser empleado como recurso teatral, adquiere la cualidad de existir sólo cuando sucede: el monólogo es en tanto acontecimiento. Trabajamos con el texto Habla de Aimar Labaki, constituido por monólogos, para lograr una obra de teatro que a la vez que diera cuenta de nuestra propuesta conceptual. En ella, se plantea el deterioro de las relaciones humanas expresado en el habla: individuos que no consiguen respuesta. El límite de ese decir, se materializa en la ausencia, manifestando la problemática de la presencia del otro; aspecto que también es fundamental en la teatralidad. Debido a que no hallamos mucho material sobre este tema, podemos considerar este trabajo como un aporte que, lejos de estar concluido, abre las puertas a nuevos interrogantes que pueden generar otras líneas de investigación sobre monólogos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académicaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8226/9106
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8226/24977
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/8226/24978
dc.rightsDerechos de autor 2013 Síntesises-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceSíntesis; Núm. 3 (2012): Revista Síntesises-ES
dc.source2314-291X
dc.source1851-8060
dc.titleEl monólogo en el teatro: convenciones, límites y problemáticases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución