dc.creatorPiotti Aimar, Maria Liidia
dc.date2012-09-05
dc.date.accessioned2023-03-29T19:00:55Z
dc.date.available2023-03-29T19:00:55Z
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1905
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6291714
dc.descriptionEn dos trabajos anteriores hemos argumentado sobre una visión de la extensión universitaria, poniendo en debate las concepciones acerca de la misma, desarrolladas y padecidas en las últimas décadas del siglo pasado, fundadas en la tecnocracia y la privatización comercializada de las funciones de la universidad. Recuperando aquellos planteamientos, que también fueron motivo de discusiones en el gremio docente que nos agrupa, hoy pretendemos exponer los sustentos teóricos a través de experiencias realizadas para considerar y proponer una universidad que integre docencia, investigación y extensión. Nos interesa destacar la acción política que las integra en significados que constituyen la esencia de la universidad y ponen en cuestión la idea limitada de “extensión”. En el país estamos viviendo un proceso de entusiasmo y sentimientos pro-positivos impulsados por el Estado, corroborados por estadísticas, movilizaciones juveniles; cambios que se están produciendo a nivel de la cultura de una sociedad, de sus bases económicas, de su constitución jurídica y de la participación social. Estas alternativas (nacidas con otros) van derrotando la descalificación de la política ejercida durante el terrorismo estatal y el neoliberalismo a la vez que la instalan nuevamente como una de las objetivaciones genéricas más altas de la humanidad. En nuestra ponencia desarrollaremos como avanzar en la extensión, sustrayéndola del lugar marginal y/o mercantilizado que ocupó al final del siglo pasado y situándola en un escenario de estrecha relación con la docencia y la investigación, en apoyo a movimientos y redes sociales. Actuando desde la interdisciplina pueden pensarse más allá de las acciones reproductivas de soluciones estereotipadas en lo micro social potenciándolas y alineándolas a transformaciones más sustantivas, cuyo desarrollo soberano, produce rupturas en la cultura académica colonizada a la vez que aporta suturas para integrar al conocimiento científico, materia de trabajo de la universidad, a saberes del campo popular y a los caminos que los pueblos eligen para alcanzar su emancipación. A partir de esta perspectiva, analizaremos la experiencia realizada en movimientos sociales, de derechos humanos, la memoria histórica, el protagonismo de los niños y la lucha por la tierra, desde paradigmas teóricos y un contexto que posibilita su viabilidad. Los procesos y los resultados a mediano plazo, indican que los agentes universitarios tienen un desafío, con posibilidades heurísticas abiertas y convocantes, para repensar la extensión, integradas, a la formación de los estudiantes y a la investigación en nuevas trayectorias de construcción horizontal del poder colectivo, revalorizando la acción política de la universidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSecretaría de Extensión Universitariaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1905/pdf
dc.rightsDerechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitariaes-ES
dc.sourceExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitariaes-ES
dc.source2796-9053
dc.source2250-7272
dc.titleAcción política e integración de funciones en la Extensión Universitariaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución