dc.creatorTabachnik, Silvia
dc.date2016-03-03
dc.date.accessioned2023-03-29T18:55:37Z
dc.date.available2023-03-29T18:55:37Z
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13700
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6290592
dc.descriptionEl archivo de lo ya-visto conserva una escena que podría considerarse emblemática del imaginario de la infamia. Condensa una multiplicidad de imágenes pictóricas, fílmicas, O suscitadas por la lectura- cuya cronotapía es relativamente incierta aunque tiende a encuadrarse en el escenario de la Europa medieval. Desde la percepción contemporánea esa escena evoca un mundo lejano y ajeno. Remite a un pasado remoto que no se lee como " esto ocurrió alguna vez', sino como '" esto solía ocurrir hace mucho tiempo". Su temporalidad no es la conclusa del acontecimiento singular, sino el ritmo cíclico, recurrente, propio del ritual.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudios Avanzadoses-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13700/13856
dc.rightsDerechos de autor 2019 Estudios digitales-ES
dc.sourceEstudios digital; Núm. 9 (1998): Saúl Taborda; 127-140es-ES
dc.source1852-1568
dc.source0328-185X
dc.source10.31050/re.v0i9
dc.titleDel estigma a la infamia. Tecnologías del cuerpo y estrategias discursivases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución