dc.creatorDi Paola Naranjo, Antonella Cecilia
dc.creatorGoycolea, Gabriel
dc.creatorBustamante, Constanza
dc.creatorJuaneu, Luciana
dc.date2020-12-14
dc.date.accessioned2023-03-29T18:48:37Z
dc.date.available2023-03-29T18:48:37Z
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31360
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6289271
dc.descriptionEl presente trabajo exploratorio descriptivo se enmarca en un proyecto de investigación acerca de la Deserción en los estudios universitarios, llevado a cabo por docentes de la cátedra del Curso de Nivelación (CN) de la Facultad de Psicología. La deserción es abordada desde el Modelo Interaccionista (Tinto, 1993) que considera la interrelación entre factores personales, ambientales e institucionales.nLa Tecnicatura de Acompañamiento Terapéutico es una carrera joven (2017) y resulta necesario conocer su población estudiantil. Mediante una metodología cuali-cuantitativa se intenta caracterizar una muestra conformada por estudiantes del CN extendido 2019, respecto a variables socio-demográficas; a las metas que inicialmente motivaron el cursado y a aspectos de la integración académica y social, para luego observar estos factores en relación a la deserción y la continuidad. nLa muestra estudiada incluye mayormente mujeres de menos de 30 años, sin hijos. El nivel educativo de padres/madres es en general más bajo que el establecido para la escolaridad obligatoria. Aparece como motivador de estudio de la carrera el cuidado de personas o alguna experiencia vivida en relación a la discapacidad. El rendimiento académico aparece influenciado por la historia previa y como posible predictor del abandono. Los factores institucionales y la integración social aparecen como factores protectores contra el abandono de los estudios. Las variables sociodemográficas más recurrentes respecto a la deserción son género, variables económicas y nivel de estudios de la familia.nFrente al fenómeno multidimensional del abandono, es posible pensar que a nivel local y particular las condiciones contextuales se combinen de distintas maneras definiendo diferentes causas y manifestaciones del mismo. Si bien hay condiciones previas individuales que no son susceptibles de ser modificadas desde el ámbito universitario, es posible trabajar en aquellos componentes del fenómeno al alcance de la institución, contrarrestando los aspectos negativos y favoreciendo la permanencia en los estudios.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnicaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31360/32007
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceResearch Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 5 No. 4 (2020): IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 70-83en-US
dc.sourceAnuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 5 Núm. 4 (2020): IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 70-83es-ES
dc.source1853-0354
dc.subjectINGRESO UNIVERSITARIOes-ES
dc.subjectACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICOes-ES
dc.subjectDESERCIÓNes-ES
dc.subjectCONTINUIDADes-ES
dc.titleDeserción Y Permanencia En Ingresantes A La Tecnicatura Universitaria En Acompañamiento Terapéutico UNCes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución