dc.creatorYoma, Solana María
dc.creatorHerranz, Silvana Melisa
dc.date2020-11-26
dc.date.accessioned2023-03-29T18:48:15Z
dc.date.available2023-03-29T18:48:15Z
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30862
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6289218
dc.descriptionA 10 años de la sanción de las leyes nacional y provincial en salud mental, la problemática de la situación de calle en este campo, nos lleva a resaltar dos aspectos: el encierro sigue siendo el eje de abordaje y el principal articulador de las intervenciones; a su vez, la “externación”, ante la carencia de una red de dispositivos sustitutivos y un proceso de acompañamiento luego del alta clínica, opera como expulsión institucional, radicalizándose en los casos más graves en situación de calle. A partir de tematizar esta problemática, el artículo se propone situar la especificidad de personas usuarias de servicios de salud mental que contaban con trayectorias institucionales previas a la situación de calle. El presente trabajo se desarrolla en el marco del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos que tiene como objetivo monitorear las políticas de salud mental que se llevan adelante en la provincia de Córdoba y controlar el cumplimiento de las leyes sancionadas en el año 2010 (Ley Nacional n° 26.657 y Provincial n° 9848). Particularmente, esta indagación estuvo basada en un diseño cualitativo, orientada al monitoreo de políticas públicas con enfoque de derechos humanos. La producción de datos se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas a informantes claves en salud mental, lo cual fue triangulado con documentos oficiales que ofrecieron información de tipo cuantitativa concerniente a esta problemática en la ciudad de Córdoba. Los resultados de este trabajo nos permiten situar dos ejes principales: las respuestas estatales orientadas a los procesos de externación en salud mental y al abordaje de personas en situación de calle; y, por otro, las vulneraciones de derechos que padecen las personas usuarias de salud mental que se encuentran actualmente en esta situación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnicaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30862/31560
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceResearch Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 5 No. 1 (2020): IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 6-21en-US
dc.sourceAnuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 5 Núm. 1 (2020): IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 6-21es-ES
dc.source1853-0354
dc.subjectSITUACIÓN DE CALLEes-ES
dc.subjectSALUD MENTALes-ES
dc.subjectDERECHOS HUMANOSes-ES
dc.subjectEXTERNACIÓNes-ES
dc.titleExpulsión institucional y situación de calle en salud mental: una discusión para repensar la externaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución