dc.creatorPuig, María Martha
dc.date2022-05-21
dc.date.accessioned2023-03-29T18:46:53Z
dc.date.available2023-03-29T18:46:53Z
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/37708
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6289004
dc.descriptionMotivó esta investigación la discusión que surgió durante 2016 sobre las pruebas estandarizadas llamadas “Aprender”, que se replicó en las redes sociales entre docentes. Se planteó entonces la hipótesis de que las/os docentes buscan espacios libres de imposiciones para dialogar, decidir y pensar sus prácticas con otros/as pares. Y estos espacios se encuentran fuera de sus instituciones educativas públicas en las redes sociales.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba, Faculdad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologíaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/37708/37711
dc.relationhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/37708/37712
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceVirtuality, Education and Science; Vol. 13 No. 25; 158-161en-US
dc.sourceVirtualidad, Educación y Ciencia; Vol. 13 Núm. 25; 158-161es-ES
dc.source1853-6530
dc.subjecttesises-ES
dc.titleLos/as docentes en el paradigma TEP (Tecnología del empoderamiento y la participación). Prácticas de organización y participación docente en las redes sociales construidas fuera de sus institucioneses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución