Argentina
| TesisdePostgrado
Ecología de la senescencia foliar en plantas de ecosistemas áridos.
Autor
Campanella, María Victoria
Institución
Resumen
La senescencia foliar es un proceso importante en la dinámica del mantillo
superficial del suelo y la circulación de los nutrientes en los ecosistemas. Distintas
especies vegetales construyen diferentes tipos de hojas dependiendo de sus
estrategias de asignación de carbono y conservación de nitrógeno. Es probable que
estas estrategias se traduzcan en diferencias en la cantidad y calidad del mantillo
foliar aportado al suelo. Por ello, el objetivo de esta tesis es analizar los patrones de
senescencia foliar y producción de mantillo de especies de pastos perennes,
arbustos caducifolios y arbustos siempre-verdes del Monte patagónico y sus
interrelaciones con los patrones de asignación de C y conservación de N.
La hipótesis general de trabajo postuló que la temporalidad, cantidad y calidad del
mantillo foliar que producen las especies que coexisten en un ambiente árido se
asocia a los patrones de asignación de C y conservación de N. Se seleccionaron
doce especies dominantes de las tres formas de vida de plantas (pastos perennes,
arbustos siempre-verdes y arbustos caducifolios) y se analizaron los atributos
relevantes en las estrategias de asignación de C y de conservación de N, y en la
senescencia. Posteriormente, se evaluaron las interrelaciones entre los atributos.
Las estrategias de asignación de C de las especies se caracterizaron a través de la
masa por unidad de área foliar (MFA), la longevidad y la concentración de
metabolitos secundarios (lignina y fenoles solubles) en las hojas verdes; mientras
que las estrategias de conservación de N se caracterizaron a través de la
reabsorción de N. Para evaluar la senescencia se analizó la variación temporal del
proceso de senescencia y de la biomasa de hojas caídas y la calidad del mantillo
foliar producido. No se encontró relación entre la eficiencia de reabsorción de N y los compuestos secundarios pero sí entre la eficiencia de reabsorción de N y la
concentración de N en las hojas verdes. Se observó que los patrones de caída del
mantillo se relacionaron con las características de las hojas verdes. Las especies
con hojas poco longevas y
bajos valores de MFA y compuestos secundarios
presentaron un pulso masivo de caída de mantillo foliar asociado con la estación
seca. En cambio, la caída del mantillo foliar de las especies con hojas longevas y
altos valores de MFA y compuestos secundarios ocurrió más gradualmente.
Asimismo, la producción anual de mantillo estuvo asociada positivamente con el
índice de área foliar y la cobertura interna del canopeo. Los resultados de esta tesis
revelan que existe una amplia variación entre las especies en la calidad y cantidad
de mantillo que producen y que esta variación se relaciona con las estrategias de
asignación de C y conservación de N. Sin embargo, no se identificaron patrones de
estos atributos propios de cada forma de vida. Por el contrario, especies de distintas
formas de vida mostraron solapamiento de estas características entre ellas. En
conclusión, la diversidad de estrategias de las especies de plantas características
del Monte patagónico se vieron reflejadas en los patrones de caída de mantillo y en
los atributos de las hojas senescentes, por lo cual podrían ejercer un control
especie-específico sobre las pérdidas, la liberación y el ciclado del N ya sea a través
del aporte de una reducida masa de mantillo foliar con concentraciones elevadas de
N fácilmente descomponible por los microorganismos del suelo o de una masa
grande de mantillo recalcitrante a la descomposición con altas concentraciones de
compuestos secundarios (lignina o fenoles solubles).