dc.creatorFernández, Natalia Verónica
dc.creatorMarchelli, Paula
dc.creatorFontenla, Sonia B.
dc.date.accessioned2019-10-07T16:38:49Z
dc.date.accessioned2023-03-28T13:52:17Z
dc.date.available2019-10-07T16:38:49Z
dc.date.available2023-03-28T13:52:17Z
dc.date.created2019-10-07T16:38:49Z
dc.identifier2618-5385
dc.identifier1668-8848
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6287937
dc.description.abstractMicorrizas y Raulí. Los bosques Andino-patagónicos constituyen un recurso de elevado valor ecológico y productivo. Las especies de Nothofagus (coihue, ñire, lenga, roble pellín y raulí) son las dominantes en estos bosques y todas ellas poseen hongos simbiontes en sus raíces, denominándose a esta interacción “micorriza”. Las micorrizas incrementan la aptitud vegetal y juegan un papel determinante en la dinámica de ecosistemas. Dada su importancia para el desarrollo y el establecimiento vegetal, las micorrizas poseen gran potencial de aplicación en producción forestal, ya sea para fines productivos o de restauración. En este trabajo presentamos a las micorrizas, detallamos su rol fundamental en sistemas productivos y naturales y describimos un caso de estudio de esta simbiosis en raulí, tanto bajo condiciones de cultivo en vivero como luego de ser trasplantados a campo bajo diferentes escenarios.
dc.publisherUniversidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche
dc.relationhttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/desdelapatagonia/article/view/2203
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.sourceDesde la patagonia. Difundiendo saberes. Vol. 15 n°25 2018
dc.subjectBosques andino-patagónicos
dc.subjectDomesticación y producción forestal
dc.subjectEspecies forestales nativas
dc.subjectMicorrizas
dc.titleUna sociedad con mucho para brindar
dc.typeArticulo
dc.typearticle
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución