dc.contributorGinestet, María Constanza
dc.creatorGraf, Paula Micaela
dc.creatorCatalán, David Jeremias
dc.date.accessioned2022-03-11T15:31:30Z
dc.date.accessioned2023-03-28T13:51:18Z
dc.date.available2022-03-11T15:31:30Z
dc.date.available2023-03-28T13:51:18Z
dc.date.created2022-03-11T15:31:30Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6287619
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se centró en una política de salud, el “ Programa SUMAR ” indagando en la implementación del procedimiento administrativo en un CAPS de la localidad de Viedma, provincia de Río Negro. Se plantearon tres hipótesis: que el procedimiento administrativo del Programa SUMAR que se ocupa de la carga de las prestaciones de salud, no es cumplido en su totalidad en la Plataforma llamada “Sistema de Información del Empleado Público” dado que no se logra la carga de todas las prestaciones que se efectúan; que si bien la implementación del Programa SUMAR transfiere recursos económicos a las provincias y son los efectores quienes las reciben y deciden sobre el uso de esos fondos, el personal encargado de utilizar los fondos no conoce la influencia que posee en realizar el procedimiento correcto y el destino que debe darse a los mismos. Y finalmente, que el CAPS del Barrio José M. Guido no recibe la totalidad de recursos económicos que el Programa SUMAR le debe otorgar porque las prestaciones no son cargadas en su totalidad. Los objetivos que persigue esta investigación: analizar la implementación del procedimiento administrativo del Programa SUMAR, en el CAPS del Barrio José M. Guido durante el periodo 2015 -2020, en la ciudad de Viedma, Río Negro; describir el procedimiento administrativo establecido en la normativa vigente del Programa SUMAR para realizar la carga de las prestaciones brindadas a la población sin cobertura de obras sociales; identificar los obstáculos que se visualizan entre lo estipulado en la normativa y la efectiva transferencia de las prestaciones realizadas; indagar cómo se distribuyen los recursos económicos que recibe el CAPS del Barrio José M. Guido y detectar posibles desventajas producto de la no registración de las prestaciones. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa- cuantitativa. Las técnicas de recolección que se utilizaron fueron las entrevistas, la cual nos permitió como investigadores tener un acercamiento directo con las personas que trabajan en el Programa SUMAR. Asimismo se analizaron documentos relacionados al Programa (normativas específicas) y datos estadísticos provistos por el Ministerio de Salud de la Río Negro. A partir de los resultados obtenidos, como investigadores procedimos a realizar algunas recomendaciones al centro de salud a fin de aprovechar satisfactoriamente los recursos económicos que genera a través de la registración de las cargas de las prestaciones.
dc.publisherUniversidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.subjectPolítica de salud
dc.subjectPrestaciones
dc.subjectPrograma SUMAR
dc.subjectCentros de salud
dc.subjectViedma (Río Negro)
dc.titleAnálisis de los procedimientos administrativos que forman parte de la implementación del Programa SUMAR, en el Centro de Atención Primaria de Salud del Barrio José M. Guido de la ciudad de Viedma, Provincia de Río Negro. Período 2015-2020
dc.typeTesisdeGrado
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución