dc.contributorVitale, Gustavo L.
dc.creatorAscani Torres, Sabrina
dc.date.accessioned2021-08-27T15:06:41Z
dc.date.accessioned2023-03-28T13:50:48Z
dc.date.available2021-08-27T15:06:41Z
dc.date.available2023-03-28T13:50:48Z
dc.date.created2021-08-27T15:06:41Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6287452
dc.description.abstractLa reciente reglamentación de la ley 27350, a partir del decreto 883/2020 (1) , revive las discusiones en torno a un tema que fue promovido por organizaciones civiles, que desde hace más de una década proclaman el cultivo del cannabis para procurar un verdadero acceso al derecho a la salud y mejorar la calidad de vida de pacientes, ya que hace borde con la política criminal de drogas instaurada. El trabajo pretende recorrer algunos interrogantes que enlazan los temas por los que se va avanzando desde distintas facetas que conjugan botánica, mística, religión y penalidad. Por ello es que me he propuesto, en particular, nutrir este trabajo con un enfoque multidisciplinario que abarque tales aspectos. Para iniciar, la historia del uso del cáñamo y el consumo religioso y medicinal de marihuana, nos conduce por escenarios repletos de información social, económica, religiosa y política que delinean las circunstancias de un lugar, en un tiempo específico. La variación de algún o alguno de los tantos factores, determinaron el cambio de una época y es lo que explica que, ya sea el recrudecimiento de la censura o los enardecidos reclamos por la despenalización, regulación o legalización, puedan darse mejor en uno u otro contexto. La historia del pensamiento criminológico nos permite conocer algunas aristas de la discusión, en particular, y desde una mirada de género, el impacto sobre las mujeres cannabicultoras en su rol de madres, que a su vez instala el binomio buena madre/mala madre. Para recuperar las voces de quienes impulsaron este cambio, propongo la entrevista de quien tuvo oportunidad de decidir en un caso anterior a la reglamentación en su rol de juez de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca y de la presidenta y cofundadora de la ONG “Cannabis Medicinal Río Negro”. Con la reglamentación ya en marcha, presentaré las cuestiones centrales de la norma, su impacto en la ley 23737 y los límites que pueden implementarse desde la órbita de la eficacia de la política criminal y aquellos que, en la órbita de la dogmática penal, se conjugan en la teoría del delito. Para finalizar, me preguntaré sobre el impacto de estas discusiones en torno al consumo personal de marihuana. 1 - Publicado en BORA el 12/11/2020, disponible para consulta en BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA - INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DEL USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS - Decreto 883/2020
dc.publisherUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.subjectCannabis medicinal
dc.subjectCannabis
dc.subjectMarihuana
dc.subjectDerecho
dc.subjectDerecho Penal
dc.titleCannabis medicinal. Una aproximación a los cambios que implica la reciente reglamentación y a los debates que en la órbita del derecho penal pueden darse
dc.typetrabajo final de grado
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución