dc.creatorMuzzi, Sandra
dc.creatorTosello, Julia
dc.creatorGil Carmona, Francisco
dc.date.accessioned2022-06-06T21:53:19Z
dc.date.accessioned2023-03-28T13:49:50Z
dc.date.available2022-06-06T21:53:19Z
dc.date.available2023-03-28T13:49:50Z
dc.date.created2022-06-06T21:53:19Z
dc.identifier978-84-490-9413-2
dc.identifierhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16731
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6287105
dc.description.abstractVivimos en un patriarcado donde aún existen relaciones asimétricas en las que los hombres continúan dominando a las mujeres. El abuso sexual de las mujeres y las niñas ha conformado un ‘arma guerra’ en diferentes sitios y momentos de la historia. Desde el renombrado caso de las Sabinas en la Antigua Roma (Declich, 2017) a las atrocidades llevadas a cabo por la Guardia Mora durante la Guerra Civil Española, la violación grupal de mujeres y de niñas ha sido utilizada como una herramienta de dominación sistemática y organizada. Desde el año 2010 hasta hoy, se ha documentado el abuso de al menos un centenar de mujeres y niñas, aunque el número puede que sea aún mayor… Si en la actualidad una de las principales finalidades de las Ciencias Sociales es promover un pensamiento social crítico en el estudiantado (Santisteban, 2011), pensamos que la enseñanza de la historia y las ciencias sociales ha de estar al servicio de la justicia social tanto en lo planetario como para el análisis de los procesos históricos y sociales más locales que configuran este mundo interdependiente (González Valencia, Sant, Santisteban y Pagés, 2016). El objetivo de este artículo es indagar, analizar e interpretar las representaciones sociales (Moscovici, 1979) de un grupo de estudiantes de secundaria de Manresa (Catalunya) sobre la violación sistemática y organizada de mujeres y niñas como arma de guerra y como un problema social relevante (Evans, Newmann y Saxe, 1996) en la enseñanza de las ciencias sociales en el marco de una educación para la ciudadanía global. En base al análisis de los resultados obtenidos, planteamos algunos posibles aspectos a tomar en cuenta para el diseño de una propuesta didáctica a modo de intervención educativa en la que se promueva la formación del pensamiento social crítico y ciudadanos/as globales (Andreotti, 2006) capaces de denunciar las desigualdades e injusticias de género a nivel planetario.
dc.publisherUniversitat Autònoma de Barcelona, Grup de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials.
dc.relationhttps://ddd.uab.cat/record/257493
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.sourceEl futur comença ara mateix. L’ensenyament de les ciències socials per interpretar el món i actuar socialment, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, (Doc 3)2021
dc.subjectViolación sistemática
dc.subjectProblema global
dc.subjectPatriarcado
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectEducación secundaria
dc.titleLa violación sistemática y organizada como arma de guerra y como problema glocal socialmente relevante parte del patriarcado. Representaciones sociales de estudiantes de secundaria de Catalunya
dc.typeparte de libro
dc.typebookPart
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución