dc.contributorIribarren, Pablo
dc.creatorIrastorza, Lilian Marcela
dc.date.accessioned2021-12-02T17:21:11Z
dc.date.available2021-12-02T17:21:11Z
dc.date.created2021-12-02T17:21:11Z
dc.description.abstractExiste consenso en la doctrina respecto a que la sanción de un nuevo código es un paso importante en la necesidad de superar los sistemas inquisitoriales o mixtos de enjuiciamiento penal. También hay acuerdo en que este es sólo el primer paso de un largo camino lleno de obstáculos, que tiene avances y retrocesos. El cambio de diseño legal no modifica automáticamente las prácticas de las personas que trabajan en la justicia penal, tal como lo viene denunciando Alberto Binder en toda su obra (2013:32). El autor es elocuente cuando dice que “cambiar la justicia penal no es cambiar un código por otro” (2014b:63) Este trabajo fue pensado porque comparto la preocupación de jueces y doctrinarios respecto de la dificultad de reconstruir el rol de los jueces y juezas en el nuevo sistema acusatorio adversarial.
dc.publisherUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.subjectCódigo Procesal Penal Federal
dc.subjectRoles
dc.subjectJueces
dc.subjectJuezas
dc.subjectSistema acusatorio
dc.subjectSistema acusatorio adversarial
dc.titleRol de los jueces y juezas en la etapa intermedia del sistema acusatorio adversarial. Análisis a partir del Código Procesal Penal Federal
dc.typetrabajo final de grado
dc.typebachelorThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución