dc.creatorda Silva, Lucila
dc.date.accessioned2019-02-28T13:37:15Z
dc.date.available2019-02-28T13:37:15Z
dc.date.created2019-02-28T13:37:15Z
dc.identifier2014-3567
dc.description.abstractEl presente trabajo aborda un corpus compuesto por 39 artículos publicados en la revista El Monitor de la Educación Común con el objetivo de rastrear las particularidades que asumió la noción “Niño Débil” a principios del siglo XX. Esta noción fue ampliamente difundida en Argentina durante ese período, sin embargo no existió un criterio único acerca de su significado específico ni de sus características clínicas. Tomando como punto de partida el marco teórico propuesto por Michel Foucault, se intenta trazar un mapa de las estrategias de administración de sujetos cuerpo que integraron esta noción. Como principal hallazgo se señala que la noción “Niño Débil” actualiza una estrategia que, si bien no es homogénea, tiene como finalidad volver productivos los cuerpos infantiles; no sencillamente formar “futuros” obreros. Además, se sostiene que las relaciones de saber-poder no pueden ser leídas simplemente en función de una partición de la esfera social en dos espacios excluyentes (dentro de la norma - fuera de la norma). Por el contrario, lo que se desarrolla aquí pretende ilustrar cómo la normalización es una tecnología que posee dominios diversos; y que es capaz de articular y actuar a múltiples niveles.
dc.publisherHipatia Press
dc.relationhttp://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/3357
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.sourceHistoria social y de la Educación Vol. 8 Núm. 1 Febrero (2019)
dc.subjectNiños débiles
dc.subjectPrensa educativa
dc.subjectRelaciones de poder
dc.titleEl “Niño Débil” en la revista argentina El Monitor de la Educación Común, 1908-1929
dc.typeArticulo
dc.typearticle
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución