dc.creatorMárquez, María Silvina
dc.creatorScheuer, Nora
dc.creatorCastelló Badía, Montserrat
dc.date.accessioned2019-09-18T12:33:05Z
dc.date.accessioned2023-03-28T13:47:38Z
dc.date.available2019-09-18T12:33:05Z
dc.date.available2023-03-28T13:47:38Z
dc.date.created2019-09-18T12:33:05Z
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6286219
dc.description.abstractEstudiamos la composición de un texto narrativo con ordenador en pequeños grupos de estudiantes de séptimo grado de primaria. Nos proponemos describir y analizar: a) los principales problemas o desafíos que convocan la discusión grupal, y su modalidad temporal de resolución; b) la participación grupal e individual y c) los procesos cognitivos desplegados al componer. Realizamos estudio en varias sesiones de trabajo con dos grupos clase de séptimo grado de dos escuelas públicas céntricas de la zona Alto Valle de Río Negro, durante un período de tres meses. Las sesiones incluyeron entrevistas individuales -iniciales y finales-, grupales y tareas de composición textual planificadas conjuntamente por la docente e investigadoras. Cada tarea fue realizada en subgrupos deliberadamente heterogéneos, -según las concepciones acerca de la escritura y su aprendizaje (indagadas por las investigadoras) y según la habilidad para escribir textos (valorada por la docente). La interacción oral entre los participantes y la actividad desplegada en la pantalla de la computadora fue registrada en audio y video, utilizando el software Camtasia, y transcripta totalmente. Analizamos el registro de la interacción de uno de los subgrupos, a partir de su segmentación en episodios, y de la adaptación y construcción de categorías. Los resultados preliminares muestran que en la mayor parte de los episodios: la discusión se orienta hacia el contenido del texto; las interacciones son cohesivas - todos los participantes discutieron el mismo problema-, y predominan los procesos de monitoreo y textualización. Casi un tercio de los episodios retoman problemas ya abordados, algunas veces sin llegar a una solución (contenido del texto) y en otras aunque hayan sido resueltos previamente, para reelaborarlos y profundizarlos (género discursivo). Conocer en profundidad estos aspectos de los procesos de composición grupal puede contribuir a una comprensión dinámica y relacional de los recursos cognitivos desplegados al escribir textos.
dc.publisherUniversidad Nacional del Comahue.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina
dc.sourceCLACIP - 1° Reunión Anual de Ciencias Cognitivas - CIPOLETTI - 2018
dc.subjectTexto narrativo
dc.subjectComposición grupal
dc.subjectNivel primario
dc.subjectEscritura
dc.subjectEstudio de caso
dc.titleLa composición grupal de un texto narrativo: un estudio de caso
dc.typedocumento de conferencia
dc.typeconferenceObject
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución