dc.creatorLópez, Guadalupe
dc.date.accessioned2022-12-06T17:18:28Z
dc.date.accessioned2023-03-28T12:53:48Z
dc.date.available2022-12-06T17:18:28Z
dc.date.available2023-03-28T12:53:48Z
dc.date.created2022-12-06T17:18:28Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1560
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6285294
dc.description.abstractEn el marco de la creciente participación femenina en los mercados de trabajo urbanos de la Argentina, la presente investigación se refiere a las formas de incorporación de las mujeres en las actividades económicas, más precisamente se propone colaborar al conocimiento del fenómeno de la segregación laboral por sexo en el conjunto de los aglomerados urbanos durante el período 1998- 2003. Asimismo, procura establecer en qué medida los niveles de segregación ocupacional y los diferenciales de ingresos entre mujeres y varones se vinculan con sus niveles educativos. La aceleración en el proceso secular de incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo argentino durante prácticamente las últimas dos décadas ha sido frecuentemente vinculada a la hipótesis del “trabajador adicional”. Dicha hipótesis sostiene que tanto la desocupación como el salario insuficiente del principal sostén del hogar -por lo general de sexo masculino- motivan a una ampliación de la oferta laboral dentro de los hogares, de modo de satisfacer las necesidades familiares. Adicionalmente se ha señalado que el aumento en la propensión a trabajar por parte de las mujeres también es el resultado de cambios sociales y culturales más amplios como el mejoramiento en sus perfiles educativos y los cambios en los modelos de rol. En función de este contexto, en el que las mujeres -ya sea por mejoramiento en las condiciones de oferta o como efecto de la crisis económica- han aumentado su propensión a participar en actividades económicas y por ende han incrementado su presencia en el conjunto de la fuerza de trabajo, surge el interrogante sobre su incorporación, en particular sobre la concentración de la mano de obra femenina en determinadas ocupaciones. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre las formas de inserción segregadas de las mujeres trabajadoras examinando si variaciones en el ciclo económico afectan dichas inserciones o si ellas dependen de factores más estructurales. Para ello se compara la evolución de la segregación ocupacional entre 1998 y 2003 y se introduce en el análisis una serie de rasgos sociodemográficos que guardan relación con la inserción laboral. De este modo se pretende identificar algunas de las características asociadas a los procesos de segregación ocupacional, tales como las variaciones de acuerdo al capital humano o potencialmente la discriminación.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectMercado de trabajo
dc.subjectInserción laboral
dc.subjectGénero y trabajo
dc.subjectÍndices ocupacionales
dc.subjectPerspectiva de género
dc.subjectDiscriminación laboral
dc.titleLa segregación ocupacional por sexo en los aglomerados urbanos de la Argentina
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución