dc.description.abstract | En este trabajo nos proponemos describir la historia de la organización social “Centro de Creación Cultural Comunitario El Encuentro”, centrándonos particularmente en la experiencia de su Murga “Lxs Mocosxs”. Analizaremos algunas de las vivencias y prácticas desarrolladas por los integrantes de la murga, haciendo hincapié en los procesos de formación, de construcción de subjetividades y de creación de cultura que en ellos se han promovido.
El trabajo se estructura de la siguiente manera:
En el primer capítulo relataremos el surgimiento de dos Comedores Comunitarios en el 2001 y su historia en el proceso de constituirse como “Centro de Creación Cultural Comunitario El encuentro”, a partir del 2005. Para comprender este proceso describiremos de manera general el contexto social, político y económico del país en el período, objeto de nuestra indagación, que va desde el año 2001 al 2015. De esta manera, analizaremos la historia y los procesos particulares de la organización estudiada, estableciendo relaciones con el contexto socio-histórico a nivel “macro”. La decisión de realizar el recorte mencionado
radica en que la organización tuvo una dinámica particular, durante este período, que nos interesa analizar. Luego del año 2015 y con otra coyuntura a nivel nacional, tanto el barrio como el trabajo comunitario tuvieron otras particularidades, que no serán objeto de estudio de esta monografía.
En el segundo capítulo presentaremos detalladamente el caso de la “Murga Lxs Mocosxs".
Allí relataremos su proceso de conformación, los procesos formativos que allí se desarrollaron, dando cuenta de las discusiones y posicionamientos de los distintos actores y los procesos que se dieron al interior del espacio de la murga hasta el año 2015.
Retomaremos elementos del marco teórico que nos permita comprender los procesos de las organizaciones sociales, la construcción y formación de subjetividades, la creación cultural y aspectos de la Educación Popular.
Finalmente, se plantean un conjunto de reflexiones a modo de cierre de esta etapa, que no pretenden ser conclusiones, sino nuevas aperturas en términos de que el conocimiento siempre es provisorio y se encuentra en permanente transformación. | |