dc.creatorIezzi, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2022-11-22T16:52:13Z
dc.date.accessioned2023-03-28T12:53:06Z
dc.date.available2022-11-22T16:52:13Z
dc.date.available2023-03-28T12:53:06Z
dc.date.created2022-11-22T16:52:13Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1528
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6285148
dc.description.abstractDesde hace algunos años me desempeño como profesor de EF y Preceptor, observando las dificultades para la convivencia entre varones y mujeres. Un problema muy presente en mis clases - y también dentro del aula - es el comportamiento de los varones hacia las mujeres, agrediéndolas en forma verbal y a veces en forma física resultando difícil la interacción en las clases las clases. Los profesores en su mayoría tratan de hacer actividades mixtas compartidas. Sin embargo, en muchos ejercicios los alumnos varones se agrupan con los de su mismo género demostrando que prefieren realizar las clases de educación física solo entre ellos, antes que compartirlas con las mujeres. Muchos docentes tienen herramientas para resolver estas diferentes actitudes de relación, pero no siempre se logran los objetivos de una clase mixta compartiendo el juego y el deporte, reconociendo las diferencias biológicas de ellos o ellas También en muchos de los juegos los estudiantes suelen separarse por género, así las estudiantes mujeres quedan apartadas de las actividades, aceptando esta situación. Se identifica así la existencia de un problema que tiene que ver con la conducta muchas veces de forma agresiva en general entre los alumnos varones más que en las mujeres; estos se suelen separar en grupos aislado a muchos compañeros a quienes consideran diferentes; todas estas situaciones hacen que la inclusión entre los estudiantes como objetivo de aprendizaje en las clases de educación física sea difícil de lograr. En función de lo anterior, el problema que deseo investigar es el abordaje de las diferencias de género en las clases de educación física. En el partido de Tigre en la provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Me interesa conocer qué hacen y cómo actúan los profesores ante las diferencias y los conflictos que se dan entre los estudiantes en las clases de EF en la escuela secundaria, especialmente cuando ese conflicto tiene que ver con las diferencias atribuidas al género. Desde el punto de vista educativo esta investigación puede proveer conocimiento que ayude a conocer cómo actúan los profesores de educación física y los alumnos ante esas situaciones y las estrategias que utilizan para abordarlas cuando aparecen conflictos en las clases que se comparten. Sabiendo que en la vida escolar se convive con las diferencias día a día, este trabajo me ayudará a comprender de qué modo los profesores y los alumnos de escuela secundaria están aprendiendo a reconocer las diferencias, respetar los derechos de todos y todas, aprendiendo juntos sin agresiones ni burlas.
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectDiferencia entre los géneros
dc.subjectEstrategias de enseñanza
dc.subjectMetodología de la investigación
dc.subjectTrabajo de observación
dc.subjectGénero
dc.subjectIntervención profesional
dc.titleEl abordaje de las diferencias de género en las clases de educación física : estrategias, enseñanza, y modos de intervención de profesores
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución