dc.creatorTancredi, Elda Viviana
dc.date.accessioned2022-12-07T13:49:48Z
dc.date.accessioned2023-03-28T12:52:58Z
dc.date.available2022-12-07T13:49:48Z
dc.date.available2023-03-28T12:52:58Z
dc.date.created2022-12-07T13:49:48Z
dc.date.issued2020
dc.identifier1852-0715
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1561
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6285120
dc.description.abstractTerminada la segunda guerra mundial en 1945 y establecida la Organización de Naciones Unidas, se dan significativos intentos de reorganización del sistema internacional bajo el impulso de las ideas keynesianas, con la creación de nuevas instituciones organizadas en el marco del Acuerdo de Bretton Woods y con la propuesta de una organización para el comercio internacional. Ella tendría como fin el transformar, hacia su liberalización, las políticas proteccionistas adoptadas desde 1930, para lograr un orden comercial más justo solucionando los problemas relativos al comercio internacional vinculados con el empleo, el desarrollo económico, la política y prácticas comerciales, y la política en materia de productos básicos. En este trabajo se reconstruye el camino de las negociaciones comerciales multilaterales sustentado en el análisis de documentos oficiales. Se inicia con la presentación ante la ONU en 1947 y su desarrollo en 1948, de la Conferencia Internacional dificultades especiales que atraviesan los países exportadores de productos básicos. A continuación, se presenta lo que se ha denominado “la voz del Norte” reflejada en la firma del Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) en 1947 y las excepciones a la liberalización del comercio para los productos agrícolas, de fuerte impacto sobre la inserción comercial de los países en desarrollo; para luego caracterizar la “voz del Sur” que se expresa en las sucesivas Conferencias de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) desde 1964. Finalmente se describen los procesos de negociaciones internacionales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), continuadora del GATT desde 1995, y los mecanismos establecidos en el Acuerdo sobre Agricultura sobre los tres pilares de la reforma hacia un mercado mundial liberalizado. Este recorrido muestra los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual.
dc.languagees
dc.publisherDepartamento de Ciencias Sociales UNLu
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectNegociaciones comerciales internacionales
dc.subjectComercio de productos primarios
dc.subjectDesarrollo geográfico-histórico desigual
dc.titleDe la Carta de La Habana al Acuerdo sobre Agricultura. Una reconstrucción documental de los sucesivos fracasos de las negociaciones multilaterales sobre el comercio internacional de productos primarios que consolidan el desarrollo geográfico-histórico desigual (1946- 2020).
dc.typeArticle
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución