dc.creatorLima, Luciano Matías
dc.date.accessioned2022-12-21T13:01:19Z
dc.date.accessioned2023-03-28T12:52:55Z
dc.date.available2022-12-21T13:01:19Z
dc.date.available2023-03-28T12:52:55Z
dc.date.created2022-12-21T13:01:19Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1593
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6285114
dc.description.abstractLas organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional, generan en la actualidad una alta demanda de servicios que son provistos por terceros. Estos terceros pueden ser empresas cuyo volumen puede variar: desde grandes organizaciones, hasta Pymes (pequeñas y medianas empresas) y también las más pequeñas, denominadas Micropymes. Muchas Pymes y Micropymes, si bien son capaces de proveer sus servicios de manera adecuada, a menudo demuestran ciertas carencias o al menos informalidades en el desarrollo de los diversos aspectos que conforman el servicio que proveen. Dicha situación puede generar diversos inconvenientes, los cuales redundan (entre otras cosas) en la disminución de la cartera de clientes, o bien en dificultades en la captación de nuevos clientes. Esto sucede por efecto de disconformidades de parte de los clientes ante deficiencias tanto en la materialización del servicio en sí, como también en caso de demoras o incumplimientos de plazos pactados, inconvenientes de comunicación, desprolijidades y problemas en los aspectos administrativos, entre las cuestiones de mayor relevancia. La hipótesis de este trabajo trata sobre el establecimiento de un procedimiento simple y genérico de trabajo, de manera que ser utilizado –sin la necesidad de invertir en Softwares de Gestión- por Pymes y Micropymes. Se ha utilizado una metodología de investigación del tipo cuali-cuantitativa, con especial énfasis en sobre los aspectos cualitativos. El tipo de análisis fue descriptivo, exploratorio e interpretativo, con diseño no experimental-transversal. La unidad de análisis tomada fue: “Organizaciones prestadoras de servicios de ingeniería a empresas y sus métodos de gestionar sus operaciones”, en tanto que la selección de las muestras, tuvo criterios no probabilísticos. Fue intencional y dirigida.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectIngeniería
dc.subjectDiseño
dc.subjectEstructura operativa
dc.subjectOrganización
dc.subjectPYMES
dc.subjectServicios
dc.subjectGestión de la información
dc.titleDiseño de la estructura operativa de una organización prestadora de servicios de ingeniería
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución