dc.contributorTabone, Luciana Belén
dc.contributorMorcela, Antonio Oscar
dc.creatorGonzález, Magali
dc.creatorVidal, Leandro Manuel Santo
dc.date2022-06-02
dc.date.accessioned2023-03-24T14:40:20Z
dc.date.available2023-03-24T14:40:20Z
dc.identifierhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/638
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6280844
dc.descriptionEl avance de la tecnología de los últimos años hace que las industrias tengan que adaptar sus procesos a entornos cada vez más cambiantes y que requieren un mayor valor agregado en los servicios. Si bien muchas organizaciones logran seguir el ritmo de crecimiento, otras todavía necesitan hacer muchos cambios para poder lograrlo. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar las mejoras en la cadena de suministro con la incorporación de tecnologías de la Industria 4.0. Se toma como caso de estudio la planta en la ciudad de Mar del Plata de una empresa multinacional alimenticia. La metodología implementada se basa en entrevistas y análisis de fuentes de datos secundarias. Se realizan auditorías para analizar cómo son los flujos de información entre áreas y determinar qué debilidades están presentes y cómo utilizar la tecnología para solucionarlas. Se intenta entender cómo la organización genera, transforma, almacena y reporta los datos. Para tomar ideas de otras empresas sobre aplicación de tecnologías 4.0, se realiza benchmarking con plantas de la misma empresa en otros países. Para esto se realizan entrevistas a actores claves pertenecientes a plantas de México y Chile. En base a la información obtenida, la sede de Mar del Plata se encuentra atrasada respecto de las otras plantas entrevistadas en lo que a Industria 4.0 se refiere. Con esto se establece un diagnóstico inicial y se elabora una propuesta superadora. Luego, con la aplicación de IO Soft, se detectan debilidades y se propone un plan de acción para solucionarlas. Para determinar cuáles son las acciones que deben conformar el plan, se realiza un análisis AHP para poder jerarquizarlas y determinar prioridades. Con este análisis se obtienen mejoras significativas en cuanto a horas hombre (HH), llegando a una reducción del 35,47% a partir de la incorporación tecnología en distintas áreas. Por lo tanto, mejorando el flujo de información entre áreas a partir de la incorporación de distintas herramientas, se puede generar un valor agregado en la cadena de suministro. Mail de los autores Magali González <magaa.gonzalez97@gmail.com>
dc.descriptionFil: González, Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.descriptionFil: Vidal, Leandro Manuel Santo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectIndustrias 4.0
dc.subjectCadena de suministro
dc.subjectIncorporación de tecnologías
dc.subjectAnalisis organizacional
dc.subjectIndustria alimenticia
dc.titleIndustrias Inteligentes para el agregado de valor a los procesos productivos en la cadena regional: Caso de estudio: Empresa alimenticia marplatense
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución