dc.creatorConforti, Sol Yazmín
dc.creatorGuzzi, Gonzalo Guillermo
dc.creatorTevez, Analía
dc.date2019-12-01
dc.date.accessioned2023-03-24T14:33:37Z
dc.date.available2023-03-24T14:33:37Z
dc.identifierhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/397
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6280399
dc.descriptionEl gas de síntesis o syngas es un biocombustible gaseoso de segunda categoría, es decir, se genera a partir de residuos de biomasa, el mismo puede ser utilizado como producto intermediario para diferentes procesos, como lo es en la creación de gas natural sintético (GNS) y para la producción de amoníaco o metanol. El gas de sí ntesis también puede ser utilizado para la producción de energía térmica o eléctrica. El proceso de obtención del syngas puede dividirse en tres grandes etapas: acondicionamiento de la materia prima, el proceso de gasificación y el proceso de limpieza y separación del gas de síntesis. Una vez obtenido, se encuentra listo para comercializar o para ser convertido en energía eléctrica y/o térmica. En la República Argentina y a nivel mundial, se encuentra poca información respecto al proceso de gasificación de biomasa debido a que, se comenzó a darle importancia en los últimos años. En el caso de Argentina, en inicios del 2018, se instaló en Córdoba la primer planta de gasificación de biomasa a partir de cáscara de maní. Debido a la escasa producción de gas de síntesis e n el país, no se encuentra un marco normativo y regulatorio para dicha actividad. Sin embargo la producción de biocombustibles, tales como biogás o bioetanol, ha ido creciendo y se ha realizado un marco normativo y regulatorio para los biocombustibles en general. Teniendo en cuentas las leyes promovidas para el bioetanol, se puede esperar que a la hora de establecer un marco normativo y regulatorio a nivel nacional, para la producción de gas de síntesis, se promuevan leyes que faciliten y den beneficios a las empresas productoras, y aquellos proyectos que utilicen dicho gas como insumo o producto final. En cuanto al proyecto, se decidió utilizar como materia prima 1 tonelada/hora de chips de madera y realizar la gasificación con vapor de agua como agente oxidante, para generar energía eléctrica. Además, la planta se ubicará en el “Complejo Industrial Barranqueras”, en Barranqueras, departamento de San Fernando, Chaco
dc.descriptionFil: Conforti, Sol Yazmín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.descriptionFil: Guzzi, Gonzalo Guillermo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.descriptionFil: Tevez, Analía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectGas de síntesis o syngas
dc.subjectBiocombustibles
dc.subjectResiduos de biomasa
dc.subjectEnergías alternativas
dc.subjectGas natural sintético (GNS)
dc.titleDiseño de una planta de gasificación de residuos de madera
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución