dc.contributorHinojal, Hernán
dc.creatorAprea, Ivan
dc.creatorCasas, Martín Ignacio
dc.date2022-12-12
dc.date.accessioned2023-03-24T14:32:46Z
dc.date.available2023-03-24T14:32:46Z
dc.identifierhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/708
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6280341
dc.descriptionEl objetivo general del proyecto es brindar una solución informática a Ponce AgTech, que permita reemplazar el sistema automatizado de riego para kiwi que poseía y que se consideraba imposible de escalar y mejorar. A partir de esta premisa, se relevó y propuso una alternativa que cubre todas las funcionalidades disponibles hasta el momento y agrega otras como la actualización de estado de conectividad y presión en tiempo real. La solución fue debatida e iterada junto a la empresa con el fin de obtener un producto mínimo viable útil. El producto desarrollado es un sistema de riego automatizado para kiwis, que cumple con atributos de calidad como escalabilidad y mantenibilidad, y ha sido desarrollado en conjunto por dos grupos, de forma de dividir al sistema completo en dos subsistemas con fronteras bien marcadas. Esto permitió realizar un proyecto de un mayor alcance global y fomentar el trabajo en equipo. Por un lado, existe el subsistema remoto, desarrollado por Mariquena Sofia Gros y Pablo Porzio, y está compuesto por las funciones en la nube y control remoto del sistema a través de internet. Por otro lado, se encuentra el subsistema campo (aquí descrito) integrado por Martin Ignacio Casas e Ivan Aprea, que es el encargado de la funcionalidad que administra los equipos en las plantaciones y de las posibles acciones offline del sistema. El sistema en general busca automatizar los procesos de riego que son realizados de forma manual, como encender o apagar tanto válvulas como bombas, y permitir reducir tiempos muertos generados por el traslado de los encargados de riego hasta donde se encuentren los dispositivos que se desean manipular. Para esto, se siguió una metodología que permitió analizar, diseñar e implementar una solución que involucra conceptos del Internet de las Cosas (IoT) y comunicación entre sistemas de forma remota. El proyecto reforzó gran cantidad de conceptos adquiridos a lo largo de la etapa estudiantil. Además, permitió aprender otros nuevos que resultan de gran interés para los participantes. Por lo que la experiencia generada a lo largo de él se considera un gran aporte al desarrollo profesional. Mail de los autores Martin Ignacio Casas <casasmartinignacio@gmail.com>; Ivan Aprea <ivanaprea12@gmail.com>
dc.descriptionFil: Aprea, Ivan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.descriptionFil: Casas, Martín Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectAplicaciones agroindustriales
dc.subjectSistemas de riego
dc.subjectPlantaciones de kiwi
dc.subjectSistemas de riego automatizado
dc.titleSistema automatizado de riego de kiwi. Subsistema campo
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución