dc.creatorCaliri, Martina
dc.creatorFerré, Daniela
dc.creatorGomez, Miriam
dc.creatorGorla, Nora Bibiana María
dc.date2022-12-12T14:26:50Z
dc.date2022-12-12T14:26:50Z
dc.date2021-11
dc.date.accessioned2023-03-24T13:08:41Z
dc.date.available2023-03-24T13:08:41Z
dc.identifierCaliri, M., Ferré, D., Gomez, M. y Gorla, N. (2021) Usos de la cipermetrina en caninos: aspectos toxicológicos (Área: Ciencias Veterinarias y del Ambiente) XIII Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 13, nº 13. 66-67.
dc.identifier2314-2170
dc.identifierhttp://repositorio.umaza.edu.ar/xmlui/handle/00261/3160
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6276101
dc.descriptionLa cipermetrina (CIP) es un insecticida perteneciente al grupo de los piretroides, sintetizado como una mezcla racémica de 8 isómeros (4 cis y 4 trans), donde el isómero α-cipermetrina es el más activo (DL50 79 mg/Kg), con más riesgos para la salud humana. De acuerdo a su potencial de toxicidad aguda, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) la clasifica como «moderadamente peligroso» (clase II) (DL50 250 mg/Kg); mientras que en función del potencial tóxico crónico, desde el año 2015 la Agencia de Protección Ambiental (US EPA) la cataloga como «posible carcinógeno para los humanos» (grupo C). Las Naciones Unidas introducen los GHS «The Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals» para la clasificación por tipos de peligro y propone elementos armonizados de comunicación de riesgos, etiquetas y las fichas de datos de seguridad. La CIP es GHS 3 por su DL50. La CIP se usa en forma frecuente tanto para el control de plagas en el hogar, así como para el control de ectoparásitos en animales. Se sugiere su uso contra cucarachas, mosquitos, moscas, entre otras plagas y su aplicación es mediante pulverizaciones, emulsiones polvos liofilizados, ceras para pisos. Existen diversos reportes de toxicidad aguda y crónica por la exposición a este químico en diferentes especies desde animales invertebrados, peces, ratas, bovinos, e incluso estudios in vitro en linfocitos humanos. A pesar de su uso frecuente en la especie canina, se han encontrado escasos reportes de eventos y estudios de toxicidad para esta especie
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UMaza
dc.sourceRevista Jornadas de Investigación (2021); año 13, n° 13
dc.subjectPiretroides
dc.subjectPerros
dc.subjectToxicidad
dc.titleUsos de la cipermetrina en caninos: aspectos toxicológicos
dc.typeResumen de Comunicación en Evento Científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución