dc.contributorCongreso Nacional de Zooarqueología Argentina (4 : 2016 : Ushuaia)
dc.date.accessioned2021-10-26T18:42:13Z
dc.date.accessioned2023-03-22T23:18:22Z
dc.date.available2021-10-26T18:42:13Z
dc.date.available2023-03-22T23:18:22Z
dc.date.created2021-10-26T18:42:13Z
dc.date.issued2016
dc.identifierEscosteguy, P. y Fernández, A. (2016). Observaciones actualísticas con lombrices. En Libro de Resúmenes del IV Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (p. 49). Ushuaia : Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13038
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6268629
dc.description.abstractLa Depresión del río Salado fue habitada durante el Holoceno tardío (entre 2400 y 400 años AP) por sociedades alfareras cuya economía se basaba en la caza, recolección y pesca. Los sitios arqueológicos de esta área se caracterizan por ser someros, pues los restos materiales están depositados en el horizonte A del suelo (Zárate et al., 2000-2002; González, 2005). Este suelo -o biomanto- presenta una alta actividad biológica. La diversidad de la fauna de tamaño pequeño, especialmente invertebrados, que lo habita puede generar importantes modificaciones en el registro arqueológico, sepultando y/o desplazando los materiales (Favier Dubois, 2009). Con el fin de profundizar el conocimiento sobre el accionar de la macrofauna edáfica, precisamente de las lombrices (Lumbricus terrestris) en estos sitios arqueológicos, se diseñó un estudio de tafonomía actualística para observar la actividad de estos invertebrados y su posible incidencia como agente disturbador de materiales óseos contenidos en un suelo. El objetivo de esta presentación es dar a conocer el diseño metodológico de estas experimentaciones y presentar los primeros resultados. En esta primera etapa del proyecto, se dispusieron al aire libre dos contenedores transparentes de 36 lt de capacidad y una profundidad de 34 cm. Los mismos fueron perforados para la correcta circulación de aire, necesaria para la supervivencia de estos invertebrados. Se rellenaron con humus extraído del área de investigación. Se colocaron las lombrices dentro del sedimento y luego se situaron restos óseos de un armadillo (Dasypus hybridus) en la superficie del contenedor 1 y huesos de ave (Gallus gallus) en el contenedor 2. En ambos casos las carcasas fueron previamente hervidas y descarnadas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Tierra del Fuego
dc.sourceLibro de resúmenes del IV Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
dc.titleObservaciones actualísticas con lombrices [Resumen]
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución