dc.date.accessioned2021-06-08T19:43:58Z
dc.date.accessioned2023-03-22T23:00:21Z
dc.date.available2021-06-08T19:43:58Z
dc.date.available2023-03-22T23:00:21Z
dc.date.created2021-06-08T19:43:58Z
dc.date.issued2019
dc.identifier4006
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12104
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6267817
dc.description.abstractComer implica un hecho social complejo que pone en escena un conjunto de movimientos de producción y consumo, tanto material como simbólico. Por tanto, la ingesta de alimentos y los procesos sociales y culturales que lo sustentan, contribuyen a moldear identidades colectivas a la vez que son expresión de relaciones sociales y de poder (Álvarez, 2002). En esta tesis vamos a abordar el problema del surgimiento de narrativas culinarias nacionalistas en el marco de la sociedad criolla de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para ello, trabajamos sobre las siguientes hipótesis: 1) Hay una estrecha relación entre la cocina y diferentes proyectos de Estado; 2) que se articulan a través de discursos políticos, estéticos y sociales, que remiten a una identidad totalizante y que nosotros entendemos en términos de nación; 3) por tanto, dicha identidad, inscribe en prácticas íntimas y cotidianas elementos propios de actores, históricamente determinados, que pugnaron, dentro y fuera de la clase dominante, para entronizar un discurso autolegitimante de dominación cultural. Para contrastar dichas hipótesis, nos propusimos indagar en archivos históricos, prensa de la época y textos políticos y literarios de algunos de los actores fundamentales del período, con el fin de recuperar una visión, lo más acabada posible, de las motivaciones y tensiones dentro de la élite local a la hora de definir un modelo de Estado para la Argentina, luego de la caída del rosismo. De allí devino la identificación de una constelación de elementos simbólicos que se integraron a través de narrativas culinarias y de las prácticas concretas de comensalidad, por medio de las cuales los sujetos populares y las élites privilegiadas formaron parte de un colectivo mayor, que tendía a borrar las fronteras de clase y que nosotros identificamos como propio del pensamiento nacionalista. En este sentido, el rol de las Fuerzas Armadas, de la Iglesia Católica y de los grandes propietarios terratenientes fue clave para entender cómo se entronizaron elementos como la carne de vaca, el fuego y el gran cuchillo como centrales de las gastronomía nacionalista, y cuáles fueron las operaciones por medio de las que se tendió a eliminar o invisibilizar otras formas de identidad culinaria. En definitiva, nuestro objetivo en ésta tesis fue desglosar cómo fue el proceso histórico y antropológico a través del cual se constituyó un discurso monocorde sobre las formas de comer y cocinar en la Argentina a finales del siglo XIX.
dc.description.abstractFil: Olsen, Juan Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.languagees
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleCocina, nación e identidades: Un abordaje histórico-antropológico sobre la emergencia de narrativas culinarias nacionalistas en Buenos Aires (Argentina) durante la segunda mitad del Siglo XIX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución