dc.contributorMurgida, Ana María
dc.date.accessioned2020-12-04T14:28:51Z
dc.date.accessioned2023-03-22T22:50:04Z
dc.date.available2020-12-04T14:28:51Z
dc.date.available2023-03-22T22:50:04Z
dc.date.created2020-12-04T14:28:51Z
dc.identifier20020170200376BA
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11638
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6267448
dc.description.abstractEn las últimas cuatro décadas los estudios sociales sobre el riesgo y los desastres han tenido un importante desarrollo en el campo académico internacional, particularmente a partir de cuestionar, desde diferentes disciplinas, la construcción social de riesgo y de eventos catastróficos, a los que se le adjudicaba tradicionalmente un origen causal físico-natural. En particular, los aportes de la antropología, a partir de su enfoque etnográfico, son muy importantes y valorados en los esfuerzos para proponer alternativas metodológicas, un aporte que fue enriquecedor tanto desde una perspectiva inter y transdisciplinaria para abordar los estudios sobre desastres, como también en lo que hace a su contribución en el terreno de la gestión (antropología aplicada). El propósito del proyecto es instalar, explorar y difundir el campo de la antropología del riesgo en la UBA y en Argentina. El camino que aquí se propone es el de analizar, sobre la propia base de nuestro conocimiento de campo, la producción disciplinar y metodológica producida en la temática durante los últimos años, así como sus aportes a las otras disciplinas, a la gestión y a la sociedad destinataria de lo que se entiende como gestión integral del riesgo de desastres. Este proyecto busca sistematizar los intereses, el conocimiento y la metodología antropológicos, producidos en la región y particularmente en Argentina, así como mejorar las herramientas disponibles que contribuyan al trabajo etnográfico, al procesamiento de datos y análisis. En este proceso se establecerán relaciones inter y transdisciplinarias que serán exploradas reflexivamente sobre las prácticas desarrolladas. A ello se aplicará el análisis antropológico reticular que, además de mapear estructuras de relaciones, se articulará con los mapas territoriales los sitios de los estudios de caso antropológico, indicando qué conceptos se emplean para abordar los problemas socioambientales, qué comunidades son las involucradas y de qué manera. En el proceso se desarrollará una metodología estandarizada para analizar y re-analizar los resultados etnográficos, generar indicadores cuali-cuantitativos y establecer un diálogo con aquellos alcanzados por las ciencias naturales y exactas, a través de estudios de caso rurales y urbanos, en su aporte tanto a la ciencia como a la gestión pública.
dc.subjectCIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
dc.titleAntropología del Riesgo y el Cambio Global. Controversias socioambientales.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución