dc.date.accessioned2015-11-25T22:50:30Z
dc.date.accessioned2023-03-22T18:36:47Z
dc.date.available2015-11-25T22:50:30Z
dc.date.available2023-03-22T18:36:47Z
dc.date.created2015-11-25T22:50:30Z
dc.date.issued1996
dc.identifier234
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1544
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6258402
dc.description.abstractLa comunidad sorda constituye una minoría cultural con su propia lengua -lengua de señas- y sus propios valores y creencias. Esta concepción antropológica de la sordera ha llevado a los lingüistas a analizar las lenguas viso-gestuales utilizadas por los miembros de estos grupos para su intercomunicación. El investigador oyente que se propone describir una lengua de señas se enfrenta con un tipo de investigación transcultural que requiere no sólo de una metodología específica, sino también del conocimiento de los patrones culturales de la minoría que usa dicha lengua. En esta investigación se presenta un estudio descriptivo de la Lengua de Señas Argentina o LSA, así como un registro bilingüe del léxico. Se trata del primer estudio sistemático que se realiza sobre esta lengua. Se han documentado varias características gramaticales que han sido descriptas en pocas lenguas de señas como, por ejemplo, el verbo auxiliar y otras que sólo se han registrado hasta el momento en la LSA como, por ejemplo, adverbios modalizadores temporales, sufijos clasificadores numerales y señas nominales plurales. En el nivel gramatical, las unidades se identificaron mediante el procedimiento de la segmentación. En el análisis, interpretación y transcripción del material en el nivel fonológico, se ha adaptado el modelo Liddell-Johnson -con la colaboración del Dr. R.E. Johnson- a la LSA. El marco teórico que subyace a dicho modelo es la fonología autosegmental métrica elaborada por Goldsmith (1990). El registro del léxico consta dedos secciones. La primera: LSA-español está organizada en 35 campos léxicos y 5 clases de palabras. Entre estas últimas se encuentran: sustantivos, verbos -de proceso, de estado, de concordancia y espaciales-locativos, adverbios -manuales y no-manuales, pronombres y señas policategoriales.
dc.description.abstractFil: Massone, María Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.languagees
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGRAMATICA
dc.subjectLEXICO
dc.subjectLENGUAJE DE SORDOS
dc.subjectARGENTINA
dc.titleGramática y léxico de la lengua de señas Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución