dc.date.accessioned2015-11-25T22:48:11Z
dc.date.accessioned2023-03-22T18:36:04Z
dc.date.available2015-11-25T22:48:11Z
dc.date.available2023-03-22T18:36:04Z
dc.date.created2015-11-25T22:48:11Z
dc.date.issued2010
dc.identifier2382
dc.identifierhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1450
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6258310
dc.description.abstractNuestra hipótesis de trabajo en la presente investigación afirma, contra cierta perspectiva de la historiografía tendiente a subsumir la filosofia política medieval en las categorías de la filosofia política clásica, la autonomía y originalidad en los tratados medievales, incluso a la hora de incorporar nociones del contexto greco- romano. Pondremos esta hipótesis a prueba a través del análisis de la recepción tardomedieval del denominado "naturalismo político" aristotélico, recepción de la que tomaremos cuenta a través de tres de sus principales figuras: Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua. Para decirlo más claramente: efectivamente, la Política de Aristóteles fue utilizada a la hora de componer los nuevos tratados de teoría política del siglo XIII y XIV, numerosas citas y referencias al texto aristotélico, y, en particular, a las "tesis naturalistas", son prueba de ello. Los textos que conforman el corpus a analizar contienen pasajes en apariencia aristotélicos. Así, la descripción del origen del orden político en los textos de Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua, ofrece al lector una teoría política en apariencia aristotélica, adoptando vocabulario e ideas de la Política de Aristóteles. No se pone, pues, en duda la existencia de una influencia directa de los textos recién descubiertos de Aristóteles en el pensamiento medieval, sino el hecho de que el pensamiento definido como "naturalismo político" tenga el mismo sentido y alcance en Aristóteles y en los filósofos medievales. Nuestra tesis se inscribe, de esta manera, en la discusión de la historiografia contemporánea acerca de la presencia y el alcance del naturalismo político de Aristóteles en los textos de teoría política medievales. El objetivo es así el de determinar si la relación entre ambas tradiciones, la del pensamiento político clásico y la del pensamiento político medieval, es de ruptura o continuidad en relación al denominado "naturalismo político" de Aristóteles.
dc.description.abstractFil: Ferreiro, Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.languagees
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectARISTOTELES
dc.subjectPOLITICA
dc.subjectEDAD MEDIA
dc.titleLa recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución