dc.creatorScarpa, Gustavo
dc.date1998 - 03
dc.date.accessioned2023-03-17T16:00:02Z
dc.date.available2023-03-17T16:00:02Z
dc.identifierSCARPA39B
dc.identifierhttp://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/items/show/13346
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6257718
dc.descriptionUso de sacha coria para curar animales. / bola puca para picadura de araña, penca de sábila para la fiebre, ruda para el dolor de oído, chañar para cangrena, calajchín, altamisa y cabrayuyo para dolores de artrosis, bola verde o meloncillo para comer las personas y para curar las muelas, el fruto de guayacán lo comen animales y también se usa para curar la tos y la cáscara se usa para hacer tinturas, maíz de campo, chaguar y sacha sandia lo comen las personas, molle lo comen animales y para el dolor de garganta, mistol lo comen las personas y como remedio para la tos, algarroba como alimento para animales y para hacer harina y loja (bebida alcohólica), la flor del palo borracho como remedio para la tos convulsa
dc.formataudio/mpeg
dc.languageespañol - SPA
dc.publisherConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA)
dc.relationContinuación de SCARPA39A Continúa en SCARPA40A
dc.rightsAcceso restringido - Con autorización
dc.sourceEl documento físico original permanece en poder del autor
dc.subjectEtnobotánica Antropología Etnografía Plantas medicinales Plantas alimenticias
dc.titleEntrevistas etnobotánicas con colaboradores criollos, Formosa, 1998. Comentarios sobre distintas plantas medicinales para curaciones y como alimento y forraje.
dc.typeAudio
dc.typeEntrevista
dc.coverageArgentina - ARG - Departamento de Matacos, Provincia de Formosa


Este ítem pertenece a la siguiente institución