dc.creatorScarpa, Gustavo
dc.date1996-12-19
dc.date.accessioned2023-03-17T15:59:51Z
dc.date.available2023-03-17T15:59:51Z
dc.identifierSCARPA25B
dc.identifierhttp://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/items/show/13309
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6257681
dc.descriptionUtilidad de distintas especies vegetales: tala guiadora (medicinal); oreja de palo (medicinal, cicatrizante). El entrevistado refiere que estas plantas medicinales se usaban más antes, ya que ahora la gente se ha acostumbrado a acudir a los centros de asistencia de salud de la zona. Ají del monte (alimenticio, medicinal); yerba de pollo (medicinal); quiscaloro (forraje); cardón (forraje, madera para muebles); cepa caballo (medicinal, refrescante); manzanilla de monte (medicinal)
dc.formataudio/mpeg
dc.languageespañol
dc.languageSPA
dc.publisherConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA)
dc.relationContinuación de SCARPA25A
dc.rightsAcceso restringido - Con autorización
dc.sourceEl documento físico original permanece en poder del autor
dc.subjectEtnobotánica
dc.subjectAntropología
dc.subjectEtnografía
dc.subjectPlantas medicinales
dc.subjectPlantas alimenticias
dc.subjectForrajes
dc.titleEntrevistas etnobotánicas con colaboradores criollos, Formosa, 1996. Utilidad de distintas especies vegetales como forraje, alimento, medicina tradicional o para la confección de utensilios
dc.typeAudio
dc.typeEntrevista
dc.coverageArgentina
dc.coverageARG
dc.coverageDepartamento de Bermejo, Provincia de Formosa


Este ítem pertenece a la siguiente institución