dc.creatorCordeu, Edgardo Jorge
dc.date1984-11-30
dc.date.accessioned2023-03-17T15:27:02Z
dc.date.available2023-03-17T15:27:02Z
dc.identifierCORDEU-TCAMPO-4-5B
dc.identifierhttp://www.caicyt-conicet.gov.ar/dila/items/show/8188
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6253162
dc.descriptionA partir de unos dibujos realizados por él mismo, el consultante describe características físicas y elementos decorativos de las distintas deidades denominadas Axnábsero (Keiporta, Pauchata, Aishnuwéhrta), particularmente los colores con los que se los representaba. Sobre Keiporta, refiere que odiaba a las mujeres y era quien les sacaba la placenta (al dar a luz), por eso no se permitía a las mujeres verla cuando ella era representada en el Xara (escenario ceremonial). También describe las actitudes y movimientos con que los hombres interpretaban a distintos Axnábsero, entre ellos a los denominados Axnábsero guardianes, que tenían la misión de reclutar a los hombres en los campamentos cuando estos disminuían en la choza ceremonial y no eran suficientes para representar las danzas. Refiere luego a los komzáxo (shamanes), de los cuales se distinguían varios tipos, según si su poder venía del agua, del aire, de la lluvia o de un animal. Cada tribu tenía sus propios shamanes, y se temían unos a otros y peleaban entre ellos (a través de su arte). El consultante cuenta que existían shamanes que realizaban daños para perjudicar a otra persona y se denominaban "komzáxo namsoro", pero eran más comunes los shamanes que se ocupaban de curar enfermedades. El consultante define distintas categorías de shamanes: los que podían ir a buscar el alma de quienes estaban por morir; los que se pueden convertir en animales y cuyo poder se lo dá el mismo animal, por ejemplo el "tigre" (jaguar) ó el cuervo negro; los que con su poder pueden encontrar animales silvestres. Anécdota de su bisabuelo, quien tenía el poder de convertirse en "tigre" al entrar en el monte, al que gente de otra aldea lo confundió con un verdadero jaguar y lo mató. Él todavía tuvo tiempo de volver herido a donde estaba su esposa para contarle lo que había pasado y luego murió, convertido en jaguar. Existen los komzáxo que andan debajo de la tierra ó el agua, como aquellos que adquieren la forma de un "mbuzú guasú", una gran anguila con una cresta roja. El consultante cuenta que él mismo cayó enfermo cuando era un niño en una oportunidad por un daño causado por este tipo de shamán. Otros komzáxo pueden convertirse en una especie de "lobo marino" [nutria?] y tienen la habilidad, con su canto, de atraer más peces en las épocas en que estos escasean. Luego están los komzáxo del aire, de los cuales existían muy pocos, porque muchos shamanes rechazaban el poder que querían darle los animales que vuelan, por las estrictas restricciones alimenticias a las que estaban obligados a someterse
dc.formataudio/mpeg
dc.languageespañol
dc.languageSPA
dc.languageishír
dc.languagechamacoco
dc.languageCEG
dc.publisherConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA)
dc.relationContinuación de CORDEU-TCAMPO-4-5A
dc.rightsAcceso abierto
dc.sourceEl documento físico original permanece en poder del autor
dc.subjectAntropología
dc.subjectEtnografía
dc.subjectChamacoco
dc.subjectIshír
dc.subjectMitos
dc.subjectRituales
dc.subjectShamanismo
dc.subjectAxnábsero
dc.titleEntrevista a consultante ishír Bruno Barras, Buenos Aires, 1984. Características físicas de las deidades Axnábsero. Categorías de shamanes
dc.typeAudio
dc.coverageParaguay
dc.coveragePRY


Este ítem pertenece a la siguiente institución